martes, septiembre 29, 2009

Arzobispo condena asesinato de sacerdote en Colombia

Arzobispo condena asesinato de sacerdote en Colombia
Share
E-mail Imprimir Incrementar tamaño de fuente Disminuir tamaño de fuente

P. Oscar Danilo Cardozo Ossa +
El Arzobispo de Villavicencio, Mons. Oscar Urbina Ortega, lamentó y repudió el asesinato del P. Oscar Danilo Cardozo Ossa en la casa Parroquial de San Luis María de Montfort situada en el barrio Popular, donde era actualmente el Párroco desde el año 2003.
En un comunicado dado a conocer por la Conferencia Episcopal de Colombia, el Prelado junto a los sacerdotes, la familia Cardozo Ossa y la comunidad católica de Villavicencio (en el departamento del Meta en la región de los Llanos orientales) deploraron la el homicidio del P. Cardozo ocurrida el domingo 27 de septiembre en las horas de la tarde.
En el texto rechazan este "hecho de violencia que enluta a la Iglesia Católica con la muerte de uno de sus ministros, que manifiesta la cultura de violencia que se está generando en nuestra región y a la que no escapan los ministros del Señor".
Tras señalar que están profundamente apenados por este atentado, la nota recuerda que "nadie tiene derecho sobre la vida de sus hermanos sino sólo Dios que nos dice: "se oye la sangre de tu hermano clamar a ti desde la tierra" (Gen, 4,10).
Asimismo, Mons. Urbina expresa su solidaridad para con la familia y los fieles, y eleva sus oraciones por el asesinato presbítero, "y al mismo tiempo pedir al Señor perdón y misericordia para sus victimarios. Apoyados en el Señor de la vida y vencedor de la muerte y en medio de nuestro dolor seguiremos defendiendo, amando, protegiendo y celebrando la vida".
El P. Cardozo nació el 7 de abril de 1952 en Toro. Fue ordenado sacerdote el 10 de junio de 1983. Fue Párroco de distintas parroquias y delegado arquidiocesano para la emisora y el periódico "Eco Llanero".

Atte.


P.MAURICIO ARANCIBIA PORTILLA
VICARIA DE EDUCACIÓN Párroco de Santa Cruz
 MIembro Oclacc
Vallenar   DIÓCESIS DE COPIAPÓ
 CHILE
09-94080178




Encontra las mejores recetas con Yahoo! Cocina.
http://ar.mujer.yahoo.com/cocina/

Obispos de Brasil condenan asesinato de joven sacerdote

Tenía 33 años
Obispos de Brasil condenan asesinato de joven sacerdote
Share
E-mail Imprimir Incrementar tamaño de fuente Disminuir tamaño de fuente

P. Evaldo Martiol +
La Conferencia Nacional de Obispos Católicos de Brasil (CNBB) lamentó y rechazó el homicidio del P. Evaldo Martiol, de 33 años de edad, quien fue asesinado el pasado sábado 26 de septiembre. Este presbítero pertenecía a la diócesis de Caçador, en el estado sureño de Santa Catarina.
En su camino de regreso a casa, el P. Martiol fue abaleado por un joven de 21 años el sobrino de éste de 15, quienes primero le robaron y luego le dispararon tres veces. El domingo los asesinos fueron capturados y confesaron su crimen.
El Obispo de Caçador, Mons. Luis Carlos Eccel, comentó el día de los funerales, visiblemente emocionado, que "la Catedral estaba abarrotada, las personas muy emocionadas porque el Padre Evaldo era un hijo querido que vivía de hacer amistados con todos. Su modo de evangelizar era a través de la amistad".
El Prelado dijo además que la Iglesia perdona a los asesinos y que esta muerte puede ser comprendida como "un martirio para el mundo entero, por el Año Sacerdotal", agrega la nota de la CNBB.
El P. Martiol había sido ordenado sacerdote el 26 de abril de 2003 y sirvió en las Parroquias de Friburgo, Salto Veloso y en la Catedral, Parroquia São Francisco de Assis de Caçador.
Este sacerdote es el tercero que es asesinado en el lapso de tres meses. El primero fue el P. Gisley Gomes Azevedo el pasado 15 de junio en Brasilia y el segundo fue el misionero italiano Ruggero Ruvoletto, en Manaos.

Atte.


P.MAURICIO ARANCIBIA PORTILLA
VICARIA DE EDUCACIÓN Párroco de Santa Cruz
 MIembro Oclacc
Vallenar   DIÓCESIS DE COPIAPÓ
 CHILE
09-94080178




Encontra las mejores recetas con Yahoo! Cocina.
http://ar.mujer.yahoo.com/cocina/

Alarma en Copiapó: se acaba el agua/ el Mostrador.cl





Tres años es el plazo fatal según la Superintendencia de Servicios Sanitarios

Alarma en Copiapó: se acaba el agua

Alarma en Copiapó: se acaba el agua El último informe de disponibilidad hídrica destinada al riego muestra un escenario desalentador para los habitantes de dicha cuenca de la III región. La sobreexplotación unida a que los derechos de agua otorgados cuadruplican la recarga, tienen al valle de Copiapó al borde de secarse. Por eso, si no se toman cartas en el asunto, la población, los agricultores y la minería serán los próximos en la lista.
Por Claudia Urquieta Ch.
El primer día que la diputada Isabel Allende se instaló en el departamento que arrienda en la ciudad de Copiapó desde enero de este año, se encontró con la sorpresa de que el agua potable estaba cortada. La situación no es ninguna novedad para los habitantes de la zona, que conviven con periódicas restricciones al suministro, problemas en la presión y muy mala calidad del agua. Tanto, que los que pueden permitírselo prefieren beber agua embotellada.
La realidad hídrica del valle de Copiapó es preocupante: en pocas palabras se está secando. Ya lo anunció a principios de año la superintendenta de Servicios Sanitarios (SISS), Magaly Espinoza, que aseguró que "la napa sigue disminuyendo y si no encontramos una salida inmediata, la región no va a tener agua para el consumo humano en dos o tres años más".
El gran problema es que el río Copiapó, que abastece el valle, está sobreexplotado. Según explica la diputada Allende, "se consume más del agua que se puede reponer, lo que es una bomba de tiempo".
Eso, sin tomar en cuenta que a pesar de que los derechos de agua otorgados cuadruplican la recarga del recurso acuífero -que naturalmente alcanza los 4.500 litros por segundo-, y hoy se extraen poco más de 7 mil. Lo que significa que si se aprovecharan todos los derechos otorgados simplemente no habría abastecimiento.
Agricultores en peligro
Los grandes consumidores de agua de la zona son, según un estudio encargado por el gobierno regional el año pasado al experto estadounidense Charles M. Burt, la agricultura, que utiliza 53 por ciento del agua del valle, y la minería, responsable del uso del 31 por ciento. El consumo humano sólo alcanza al 10 por ciento
Según el último reporte anual de disponibilidad hídrica destinada al riego, entregado hace una semana, los pronósticos para la temporada 2009-2010 son bastante complejos para Atacama, especialmente para la cuenca del Copiapó: el volumen de deshielo histórico llegaría apenas al 50%.
Los datos de la Dirección General de Aguas (DGA), indican que el embalse Lautaro, clave para la región, tiene 7,3 millones de metros cúbicos almacenados al 31 de agosto, en contra de los 10 millones que tenía en la misma fecha del año pasado y los 13 millones de metros cúbicos que es su promedio histórico en esta época.
A este negro escenario se suma que el agua subterránea en la cuenca, desde 2005 sólo ha presentado descensos.
El director de la DGA, Rodrigo Weisner, aseguró que esto se traduce en menos disponibilidad de agua, pero "no debiera afectar el consumo humano porque las empresas sanitarias tienen por ley garantizar la continuidad y la calidad del servicio. Así que aquí no estamos diciendo que Copiapó se va a quedar sin agua para tomar".
Además, descarta que la situación actual se deba a la sobreexplotación del recurso, sino que asegura que "la naturaleza es la naturaleza".
Para el abogado, los que efectivamente están en serios problemas son los agricultores, ya que habrá una restricción del recurso hídrico para la agricultura "que se puede traducir en decisiones que deben tomar los privados. Vienen momentos difíciles para este valle, por lo que decimos que los privados tomen las decisiones correctas".
SOS en Copiapó
El jefe de Fiscalización de la SISS, Sergio Rivera, es bastante menos optimista. Al menos en cuanto al abastecimiento para consumo humano. "Hay un descenso y una sobreexplotación del acuífero. Estamos detectando a través de la empresa sanitaria Aguas Chañar, que abastece a Copiapó, Caldera y Chañaral, un constante descenso del nivel de la napa subterránea", explica.
Por ello les preocupa el tema de disponibilidad del recurso. Sobre todo porque se mantiene la tendencia de baja de niveles. "De seguir así es mal pronóstico, por lo que hay que buscar alternativas de abastecimiento en los próximos dos años".
Rivera asegura que en ese lapso no se quedarán sin abastecimiento para la población, "pero no hay que quedarse de brazos cruzados. Necesitamos seguridad a largo plazo y si continúan las condiciones actuales no podemos garantizar que el 100 por ciento de la población tendrá acceso al agua".
Según la diputada Allende, los problemas ya se ven hoy. "En Copiapó no está garantizado el suministro en todos lados, hay sectores donde el agua se corta por días".
El Código de Aguas
Un gran aliado de la compleja situación es el Código de Aguas de 1981, que entrega los derechos de agua sólo en función de la disponibilidad del recurso, como si fuera sólo un bien con fines productivos sujeto a las normas del mercado.
La fórmula de entregar gratuitamente a quien solicite derechos de agua siempre y cuando no haya restricciones en la cuenca ni existan conflictos con otros, es en gran parte el culpable de la crisis que se vive en la zona, ya que impulsó que hubiera más derechos entregados que el agua que existe realmente.
Según la diputada Allende, esto también permitió que muchos se llenaran los bolsillos, ya que "hay derechos de agua gratuitos que se venden a precios millonarios".
La parlamentaria señala que dadas las actuales condiciones es imperativo que se tomen cartas en el asunto.
"Aguas Chañar hizo pozos que permitieron sortear el problema el año pasado, pero si este invierno no se hacen inversiones tendremos una crisis. No es suficiente hacer más pozos, ya que además el agua es pésima".
Su propuesta apunta a la instalación de plantas desalinizadoras, lo que debería lograrse a través de inversión público-privada: "Ni el Estado ni los privados pueden renegar de las responsabilidades".
Además del abastecimiento humano, la hija del ex presidente Salvador Allende señala que "si esto sigue así no serán posibles grandes proyectos mineros en carpeta como Los Morros, Caserones y Pascua Lama: si no instalan plantas desalinizadoras no podrán ejecutarse."
En tanto, Rivera explica que a la empresa Aguas Chañar se le solicitó un análisis de alternativas de solución a largo plazo, tanto de la continuidad del suministro como de la calidad del agua potable, el que debería presentarse en los próximos meses.
También se constituyó en 2008 una Mesa del Agua, iniciativa público-privada que busca encontrar una solución al trance que vive el valle.
Reforma
Actualmente hay un proyecto de reforma presentado por el Ministerio de Obras Públicas (MOP), que busca elevar a nivel constitucional que las aguas sean bienes nacionales de uso público.
Además se establece que la gestión del agua se tiene que hacer a nivel de cuencas y que cuando la autoridad otorgue derechos de agua reconozca la diversidad geográfica del país, ya que según señala Weisner "no es posible que la misma ley que regula los derechos de agua en el desierto de Atacama, establezca los derechos de agua en Aysén. Es absurdo".
Por otra parte, abre la posibilidad de que en una legislación posterior se contemple la posibilidad de la caducidad de los derechos de agua.
"El objetivo es establecer una regulación constitucional de las aguas que hoy sólo existe a propósito del derecho de propiedad, que obviamente es insuficiente. El agua es mucho más que un bien para fines productivos", asegura el director de la DGA.
Ya ha habido voces, como de los centros de estudios como Libertad y Desarrollo (LyD) y el Instituto Libertad, que señalan que el proyecto es innecesario y que podría provocar incertidumbre en la inversión. Frente a lo cual Weisner responde que "nuestra evaluación es que el impacto será positivo, ya que el mercado de derechos de agua que tenemos en Chile es pésimo. Funciona mal, de manera desigual, hay monopolio, concentración, asimetrías de la información, barreras de entrada, obstáculos administrativos".
En todo caso, no hay un cronograma que garantice que la decisión política se tomará antes de marzo de 2010.


 



Encontra las mejores recetas con Yahoo! Cocina.
http://ar.mujer.yahoo.com/cocina/



Encontra las mejores recetas con Yahoo! Cocina.
http://ar.mujer.yahoo.com/cocina/

El sacerdote y la pastoral en el mundo digital.../Ciudad del Vaticano



Atte.


P.MAURICIO ARANCIBIA PORTILLA
VICARIA DE EDUCACIÓN Párroco de Santa Cruz
 MIembro Oclacc
Vallenar   DIÓCESIS DE COPIAPÓ
 CHILE
09-94080178



--- El mar 29-sep-09, P.Mauricio <lumaranc@yahoo.com.ar> escribió:

De: P.Mauricio <lumaranc@yahoo.com.ar>
Asunto: El sacerdote y la pastoral en el mundo digital.../Ciudad del Vaticano
Para:
Fecha: martes, 29 de septiembre de 2009, 10:20 am


El sacerdote y la pastoral en el mundo digital
/ Martes 29 de septiembre de 2009
  
 
Ciudad del Vaticano (EVARED) - "El sacerdote y la pastoral en el mundo digital: los nuevos medios al servicio de la Palabra", es el tema del mensaje para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales 2010, que se celebra anualmente el 24 de enero, san Francisco de Sales, patrono de los periodistas.
En un comunicado El Vaticano afirma que el objetivo del mensaje del Papa es "invitar de modo particular a los presbíteros, en este Año Sacerdotal y tras la celebración de la XII Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos (octubre 2008), a considerar los nuevos medios de comunicación como un posible gran recurso para su ministerio al servicio de la Palabra y quiere alentarles para que afronten los desafíos que nacen de la nueva cultura digital".
"Los nuevos medios de comunicación -se lee en la nota-, si se conocen y se valoran adecuadamente pueden ofrecer a los sacerdotes y a todos los agentes de pastoral una riqueza de datos y de contenidos a los que antes era difícil acceder, y facilitan formas de colaboración y de crecimiento de comunión impensables en el pasado".
El comunicado concluye señalando que "si los nuevos medios se usan sabiamente, con la ayuda de expertos en tecnología y cultura de las comunicaciones, pueden ser un instrumento válido y eficaz de verdadera y profunda evangelización y comunión para los sacerdotes y para todos los agentes pastorales".
Fuente:VIS

Atte.


P.MAURICIO ARANCIBIA PORTILLA
VICARIA DE EDUCACIÓN Párroco de Santa Cruz
 MIembro Oclacc
Vallenar   DIÓCESIS DE COPIAPÓ
 CHILE
09-94080178




Encontra las mejores recetas con Yahoo! Cocina.
http://ar.mujer.yahoo.com/cocina/



Encontra las mejores recetas con Yahoo! Cocina.
http://ar.mujer.yahoo.com/cocina/

lunes, septiembre 28, 2009

La sociedad necesita personas “creyentes y creíbles”, afirma el Papa

La sociedad necesita personas "creyentes y creíbles", afirma el Papa

Durante la Misa de la fiesta de San Wenceslao

STARÁ BOLESLAV, lunes 28 de septiembre de 2009 (ZENIT.org).- Benedicto XVI afirmó que la sociedad necesita hoy personas "con temor de Dios y coherentes", en la homilía en la Misa de la fiesta de San Wenceslao, patrón de la nación checa, celebrada este lunes en la explanada de la via Melnik, en la ciudad de Stará Boleslav,

La misa se celebró en presencia de 45 mil personas, entre ellas el presidente del país – a quien el Papa felicitó por su santo - y especialmente un nutrido grupo de jóvenes. Stará Boleslav es el lugar donde san Wenceslao, soberano de los checos, murió mártir a manos de su hermano Boleslao, en el año 935.

Poniendo el ejemplo del santo, el Papa afirmó que "hoy se necesitan personas que sean "creyentes" y "creíbles", dispuestas a difundir en cada ámbito de la sociedad esos principios e ideales cristianos en los que se inspira su acción".

Y continuó: "Esto es la santidad, vocación universal de todos los bautizados, que empuja a cumplir el propio deber con fidelidad y valentía, mirando no el propio interés egoísta, sino el bien común, y buscando en todo momento la voluntad divina".

En el último día de su viaje apostólico a la República Checa, el Papa reconoció la dificultad de este objetivo, pero destacó que los santos muestran que puede lograrse.

Su ejemplo, destacó, "nos anima a los que nos llamamos cristianos a ser creíbles, es decir, coherentes con los principios de la fe que profesamos".

En su homilía, iniciada con un saludo al Presidente de la República y a todo el pueblo checo en el día de su fiesta nacional, recordó algunos hechos de la vida del mártir.

"El joven soberano Wenceslao se mantuvo fiel a las enseñanzas evangélicas que le había impartido su santa abuela, la mártir Ludmilla", explicó.

"Siguiéndolas, aún antes de comprometerse en la construcción de una convivencia pacífica dentro de la Patria y con los países limítrofes, se empeñó en propagar la fe cristiana, llamando a sacerdotes y construyendo iglesias", prosiguió.

También recordó que el mártir, "animado por el espíritu evangélico, llegó a perdonar incluso al hermano, que había atentado contra su vida".

El pontífice subrayó que este rey santo "tuvo el valor de anteponer el reino de los cielos a la fascinación del poder terrenal".

Para Benedicto XVI, su lección de vida fue que "no basta, de hecho, parecer buenos y honrados, hay que serlo realmente; y bueno y honrado es aquel que no cubre con su yo la luz de Dios, no se pone delante a sí mismo, sino que deja ver a Dios a través suyo".

"¿En nuestros días la santidad es aún actual" o "no es más bien un tema poco atrayente e importante?", se preguntó. "¿No se buscan hoy más el éxito y la gloria de los hombres? ¿Cuánto dura, sin embargo, y cuanto vale el éxito terrenal?".

"El valor auténtico de la existencia humana no se mide sólo con los bienes terrenales y los intereses pasajeros –indicó-, porque no son las realidades materiales las que apagan la sed profunda de sentido y de felicidad que hay en el corazón de cada persona".

Además de señalar que el "éxito terrenal" tiene escaso valor, recordó la caída, en el siglo pasado, de muchos poderosos que negaban a Dios.

"Quien negaba y sigue negando a Dios y, en consecuencia, no respeta al hombre, parece tener la vida fácil y conseguir un éxito material –advirtió-. Pero basta rascar la superficie para constatar que, en estas personas, hay tristeza e insatisfacción".

El Santo Padre destacó que sólo quien tiene "en el corazón el santo "temor de Dios", tiene confianza también en el hombre y emplea su existencia en construir un mundo más justo y más fraterno". 
 

Atte.


P.MAURICIO ARANCIBIA PORTILLA
VICARIA DE EDUCACIÓN Párroco de Santa Cruz
 MIembro Oclacc
Vallenar   DIÓCESIS DE COPIAPÓ
 CHILE
09-94080178




Encontra las mejores recetas con Yahoo! Cocina.
http://ar.mujer.yahoo.com/cocina/

La irónica respuesta de Carlos Larraín al Obispo Goic

La irónica respuesta de Carlos Larraín al Obispo Goic

Del llamado del presidente de la Conferencia Episcopal Alejandro Goic Karmelic a los políticos, para que realicen campañas austeras y serenas, dos cosas llaman la atención. Lo poco escuchada que está siendo la Iglesia Católica, dado que la mayoría de los aludidos ni siquiera entró al ruedo. Pero también la reacción del timonel de RN, Carlos Larraín, quien no sólo jugó al empate, sino que además ironizó con la preocupación manifestada por el obispo de Rancagua, y contraatacó instando al religioso a "celebrar una misa para que se vayan los corruptos".

 

"Yo le pediría a monseñor Goic que él nos ayude, si es que conoce la fórmula, a desplazar del gobierno a gente que tiene un récord de corrupción. La corrupción si que no es austera. Si él tiene una fórmula, si podemos celebrar una misa para lograr que se vayan los corruptos. Eso sí que me gustaría", sentenció Larraín, uno de los dirigentes políticos que se ha caracterizado por su gran conservadurismo en materias valóricas y su filiación a la orden del Opus Dei.

 

Lejos de admitir el considerable gasto en que su sector ha incurrido en este periodo electoral, el timonel de RN chuteó la pelota al otro lado de la cancha política, señalando que "el gobierno debiera recoger el guante hora mismo", porque, "efectivamente, usar los fondos públicos con más atención a las grandes necesidades nacionales" debiera ser -dijo- la postura asumida por la actual administración.

 

Sin embargo, recalcó que como en su sector son "humanos común y corrientes, metro 67, tenemos que ejercer la política con lo que tenemos, que es el prestigio de nuestros candidatos, es la buena fe con que funcionamos, las ganas de producir un cambio efectivo y también con un poco de dinero, que no es mucho. El dinero que nosotros gastamos en política es el chocolate del loro, no es nada". Dando así por entendido que la preocupación de monseñor Goic debiera apuntar hacia el gobierno.

 

Y para refrendar su postura y dando por cerrado el tema, declaró que "por lo que es austeridad, toda la del mundo, pero pidámoselo primero al gobierno y si luego, monseñor Goic, tiene un mecanismo espiritual para sacarnos de la crisis en que estamos, yo se lo agradecería enormemente y se lo voy a recibir de rodillas".
 

Atte.


P.MAURICIO ARANCIBIA PORTILLA
VICARIA DE EDUCACIÓN Párroco de Santa Cruz
 MIembro Oclacc
Vallenar   DIÓCESIS DE COPIAPÓ
 CHILE
09-94080178




Encontra las mejores recetas con Yahoo! Cocina.
http://ar.mujer.yahoo.com/cocina/

viernes, septiembre 25, 2009

: Amenazan de muerte a Sacerdote Jesuita director de Radio Progreso / HONDURAS


El Progreso, Honduras, 25 de septiembre (OCLACC).- El director de Radio Progreso, Padre Ismael Moreno SJ, denunci贸 haber recibido amenazas de muerte a trav茅s de mensajes de texto recibidos en los tel茅fonos m贸viles del personal de la radioemisora. "En dichos mensajes dicen que est谩n ofreciendo medio mill贸n de lempiras por la cabeza del Padre Melo", dijo el sacerdote en una entrevista concedida a ALER.  Leer m谩s


驴Cu谩l es la soluci贸n a la crisis en Honduras?
Participe en el foro virtual http://oclacc.org/contenido/cual-solucion-crisis-politica-honduras


Fraternalmente,

Organizaci贸n Cat贸lica Latinoamericana y Caribe帽a de Comunicaci贸n
Alpallana E6-114 (581) y Whimper
Apartado Postal 17-21-178 Quito- Ecuador
Telefax: (593 2) 2501654 / 2223282/ 2226839  M贸vil 094863539
E-mail: oclacc@oclacc.org /
Portal: www.oclacc.org


................................................................
OCLACC - Organizaci髇 Cat髄ica Latinoamericana y Caribe馻 de Comunicaci髇



Encontra las mejores recetas con Yahoo! Cocina.
http://ar.mujer.yahoo.com/cocina/

martes, septiembre 22, 2009

Bachelet asiste hoy a cena auspiciada por Barrick Gold en Nueva York/el MOstrador

Ambientalistas de Chile y Estados Unidos lo ven como mala señal

Bachelet asiste hoy a cena auspiciada por Barrick Gold en Nueva York

Bachelet asiste hoy a cena auspiciada por Barrick Gold en Nueva York El hecho contrasta con la postura adoptada por Al Gore, quien rehusó participar en un seminario sobre Cambio Climático en Chile el 2007 si la minera impulsora del polémico proyecto Pascua Lama actuaba como sponsor. Organizaciones norteamericanas cuestionan la omisión de la Presidencia y aseguran que esta va en dirección contraria a la línea de protección social impulsada por la mandataria.
Por Claudia Urquieta Ch.
"El auspiciador de este evento es la ONG OIKOS Chile. Por alguna razón reclutaron a una compañía minera que no aprobamos. Fuimos notificados de esto ayer y hemos hecho que saquen a la compañía de la lista de co auspiciadores".
La firma a la que aludía este mail, enviado en abril de 2007 por la oficina del ex vicepresidente de Estados Unidos, Al Gore, era la canadiense Barrick Gold, que hasta ese minuto figuraba entre los sponsor del seminario "Calentamiento Global y Cambio Climático" en el que el norteamericano era el invitado estrella en Chile.
Su participación en dicho encuentro estuvo a punto de naufragar luego de que el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) contactara con la oficina de Gore en Nashville y entregara antecedentes sobre el comportamiento de la minera impulsora del proyecto binacional Pascua Lama, fuertemente cuestionado por el mundo ambiental y social. Verse ligado a Barrick no le gustó nada al político y ecologista, que condicionó su intervención en el seminario a la salida de la multinacional como auspiciador.
La decisión sacó aplausos de las organizaciones ambientales, que vieron una señal clara por parte de la comunidad internacional y las organizaciones ciudadanas, "que preocupadas verdaderamente por el medio ambiente, critican la forma cómo opera Barrick Gold, y no ven con buenos ojos las diversas formas como esta empresa realiza su millonario lobby para ganar adeptos y hacer aprobar sus destructivos proyectos mineros".
 Barrick: sponsor de cena a Bachelet
A primera hora de ayer martes, la Presidenta Michelle Bachelet llegó a Nueva York para participar en la Reunión de Alto Nivel Sobre Cambio Climático de la ONU. Entre las muchas actividades que tiene agendadas, también se cuenta una cena en su honor el miércoles, impulsada por el Council of the Americas. Uno de los sponsor del encuentro es Barrick Gold.
A diferencia de lo sucedido con Al Gore, la Mandataria, que en abril pasado se reunió a puertas cerradas con altos ejecutivos de la compañía canadiense y el ministro de Minería, Santiago González, no hizo cuestionamientos a la invitación.
Omisión que para algunas organizaciones norteamericanas es una mala señal. Según explicó a El Mostrador la directora de proyectos de CorpWatch, Tonya Hennessey, "la controversia sobre el registro de responsabilidad de Barrick Gold es conocida y documentada, y esto indica que la administración Bachelet está dispuesta a no hacer caso a muchas publicaciones asociadas con las instalaciones de esta compañía. Lo que no va en la línea de los objetivos de la protección social como una prioridad para Chile".
Por eso, desde la ONG solicitan a Bachelet que "mire el registro de responsabilidad de Barrick, y cómo esta empresa ha puesto el beneficio primero, poniendo en peligro la herencia natural y cultural de las comunidades en los países donde esto funciona. El antiguo vicepresidente Al Gore pone un precedente en el rechazo del patrocinio de Barrick. La Presidenta Bachelet debería hacer lo mismo".                                                                                                                                 
En todo caso, señalan desde CorpWatch, el patrocinio institucional es una práctica común en el sistema político estadounidense. "Grandes corporaciones conocidas por mantener operaciones polémicas, con regularidad patrocinan cenas, recaudaciones de fondos y las convenciones políticas que proponen a los candidatos presidenciales".
A pesar de esto, las presiones de las organizaciones ambientales y sociales se dejan sentir y tienen repercusión en el mundo político. No pasa lo mismo en Chile, ya que según explica el presidente de OLCA, Lucio Cuenca, a diferencia de lo sucedido con Al Gore, con la cena de Bachelet "hemos desistido de hacer precisiones a la presidencia porque muchas que hemos realizado no han tenido eco en cuanto a Pascua Lama. Por eso nos hemos dedicado a difundir la información para que cada cual saque sus conclusiones".
Cuenca señala que "llama la atención que personajes como Al Gore comprendan que empresas como Barrick no deben estar vinculadas a acciones del gobierno, pero acá se omite. La presidenta no tiene problemas de reunirse en privado con ejecutivos, o asistir a una cena auspiciada por ellos. Hay una ética y una manera distinta de ver el problema de la responsabilidad de estas empresas".
Líder mundial en sustentabilidad
Este año, Barrick Gold fue incluida por segundo año consecutivo en el Índice Mundial Anual de Sustentabilidad Dow Jones.
Reconocimiento que para la editora del portal protestbarrick.net, Sakura Saunders, está lejos de lo que realmente sucede, ya que señala que la minera ha invertido mucho en su imagen de responsabilidad social, pero "usan esto como una cortina de humo para esconder su corrupción y relaciones abusivas con las comunidades que impactan. Por ejemplo, mientras promueven la responsabilidad social en su retórica hacen lobby con el gobierno de Canadá para no adoptar ninguna regla que pueda acarrear consecuencias a sus abusos".
En agosto pasado, protestbarrick.net publicó un reporte con información relativa a desastres mineros y conflictos en los que se ha visto involucrada la compañía. Barrick, cuyos asuntos de prensa los maneja Extend, no quiso referirse al tema.

Atte.


P.MAURICIO ARANCIBIA PORTILLA
VICARIA DE EDUCACIÓN Párroco de Santa Cruz
 MIembro Oclacc
Vallenar   DIÓCESIS DE COPIAPÓ
 CHILE
09-94080178




Encontra las mejores recetas con Yahoo! Cocina.
http://ar.mujer.yahoo.com/cocina/

EXPOTABOR 2009


 

 

Proyecto Expo Tabor octubre del 2009

 

 

Fecha:

26 y 27 de octubre: Plaza de Vallenar

28 y 29 de octubre: Plaza de Copiapó

 

0.- El nombre y su significado.

Tabor es el monte de Israel donde acontece la transfiguración que celebramos cada 6 de agosto. Alli los discípulos tienen un encuentro tan especial con Jesús, hasta escuchan al Padre Dios. Ellos quedan tan marcados por esta experiencia con el Señor, que ya desean no bajar hasta la ciudad.

Y esto es justamente un modelo educativo al que debe aspirar como fruto de las Clases de Religión. Este es que los niños y jóvenes  tengan hambre del encuentro y añoren como los discípulos no bajar. Tan distinto esto a nuestra realidad, que muchos alumn@s  no desean entrar  a esta instancia educativa.

 

1.- Objetivo del Proyecto:

Este proyecto se basa en la Región de Atacama, salvo en el item seis.

 

Hacia los profesores de Religión

Potenciar  la labor del profesor de Religión de la Diócesis de Copiapó a nivel de su práctica docente. Validar experiencias pedagógicas significativas en el sector de aprendizaje.

 

Hacia los alumnos

Fortalecer la calidad de participación en la asignatura

 

Hacia los Católicos Observantes

Mostrarles que es la Asignatura de Religión es un espacio  clave en la Educación de los Hijos.

 

Hacia la Opinión Pública

Visualizar  el trabajo educativo de esta asignatura, oculta muchas veces por la dinámica social y  por  la mayoría de los MCS

 

2.- Sobre la Modalidad de la Expo Tabor

El modelo didáctico que se quiere apropiar esta expo, se denominará rincones. A través de estos lugares se quiere propiciar un momento de encuentro en la Plaza de Armas de la ciudad de Copiapó desde una experiencia pedagógica significativa, que sea de ayuda a los docentes del área de religión, por lo tanto los rincones deben favorecer los procesos didácticos dentro del aula.

 

3.- Sobre los Rincones:

Se deben favorecer los siguientes temas:

-         Experiencias exitosas en el aula

-         Uso de Tics: (videos, microvideos, audios, power points, juegos digitales, blogs, fotologs,  facebook, etc)

-         Uso de método-proyecto en el aula

-         Manualidades en el aula

-         Insumos Pedagógicos ligados al desarrollo  del lenguaje: poemas, cuentos, obras de tesaro, puzzle, crucigrama, sopa de letra, etc)

 

4.-Sobre los integrantes de los rincones:

Cada rincón debe estar conformado por mínimo 3 alumnos y un profesor a cargo. La posibilidad de aumento de cupo debe ser solicitada por escrito  con a lo menos 30 días hábiles a la VICED y argumentada .

 

5.- Sobre el perfil de los alumnos integrantes de los proyectos.

Por ser un expo que tiene su objetivo ligado a la clase de Religión, los alumnos que participen deber ser:

-         Alumnos Católicos

-         Con una participación destacada en la asignatura.

-         Participantes de alguna pastoral, movimiento o parroquia.

-         Autorización Escrita de sus padres

6.- Sobre otros rincones:

Por ser una expo, se hace prioritario poder involucrar en algunos rincones, experiencias de no ligadas a la educación formal, pero que pueden tener un aporte modélico a las experiencias en aula. Por lo cual se invitará a algunos movimientos de Iglesia, vinculadas con los niños y los adolescentes.

Asimismo el Santuario de la Candelaria, la Pastoral Juvenil,  Pastoral Vocacional y Conferre estarán presentes como asimismo algunas Editoriales de Iglesia

 

7.- Otras lineas de Acción:

La Expo Tabor  pretende además:

A)     La participación de 7  Colegios  Chilenos , no residentes en  la Región con experiencias significativas en la educación  religiosa-valórica de sus alumnos. La CECH apoyará la selección de estos colegios

B)      La Presentación por la tarde (en cada día) de una Conferencia ligado a la Educación Religiosa y la Educación  familiar

8.- Auspiciadores:

MINEDUC  Atacama, Universidad Católica del Norte, Consejo Regional de la Cultura y las Artes, Universidad Santo Tomàs,  Area de Educación de la Conferencia Episcopal de Chile.

 

 

Atte.


P.MAURICIO ARANCIBIA PORTILLA
VICARIA DE EDUCACIÓN Párroco de Santa Cruz
 MIembro Oclacc
Vallenar   DIÓCESIS DE COPIAPÓ
 CHILE
09-94080178




Encontra las mejores recetas con Yahoo! Cocina.
http://ar.mujer.yahoo.com/cocina/

Asesinado en Amazonia un misionero italiano de Padúa


Asesinado en Amazonia un misionero italiano
La policía habla de un posible intento de robo

ROMA, lunes 21 de septiembre de 2009 (ZENIT.org).- El sacerdote italiano Ruggero Ruvoletto fue asesinado el pasado sábado por la mañana en su parroquia de Santa Evelina en la periferia de Manaos, en el nordeste de Brasil.
Tras las primeras reconstrucciones, la policía ha hablado de un posible intento de robo, pero la hipótesis parece poco convincente porque en la iglesia se han robado solo unos cincuenta reales (alrededor de unos 15 euros), mientras que no se han llevado otro dinero de la vivienda del sacerdote.
Algunos testigos afirman haber visto a dos "desconocidos" huir con algunos objetos pertenecientes al religioso.
Según recoge la agencia misionera Misna, por ahora las fuerzas del orden han arrestado a tres personas sospechosas de estar implicadas en el asesinato. La identidad de los tres y el presunto móvil aún no se conocen.
Ruggero Ruvoletto había nacido el 23 de marzo de 1957 en Galta di Vigonovo (Venecia), en la diócesis de Padua, y había sido ordenado sacerdote en 1982 por el obispo Filippo Franceschi, de quien había sido Secretario, durante todo su episcopado (1982-1988).
Había estudiado después eclesiología en Roma y había vuelto a la diócesis en agosto de 1994, ocupándose durante casi un año de la Pastoral social y del trabajo como delegado episcopal. Fue nombrado Director del Centro Misionero diocesano desde 1995 hasta 2003.
En julio de hace seis años había partido para Brasil, como misionero fidei donum, en la diócesis de Itaguaì en Mangaratiba junto con el sacerdote Orazio Zecchin.
El año siguiente se había reunido con Francesco Biasin, entonces consagrado obispo de la diócesis de Pesqueira, en el nordeste de Brasil, para participar en un proyecto de presencia misionera en la periferia de Manaos, querido por las diócesis locales.
La periferia de Manaos, afirma una nota de la diócesis de Padua, es "un lugar de frontera entre la ciudad y la selva, donde la criminalidad es particularmente agresiva y últimamente se habían registrado varios asaltos. El mismo Ruggero había participado recientemente en una manifestación para pedir mayor seguridad".
Tras la noticia del asesinato, centenares de habitantes del suburbio de Manaos se congregaron en torno a la parroquia para rendir homenaje a los restos del misionero italiano, que será sepultado en su país natal.
Este domingo por la mañana, el obispo de Padua, monseñor Antonio Mattiazzo, recordó que el fallecido "se consumió muchísimo por la misión. Era hombre y sacerdote de ánimo bueno, sereno, siempre sonriente y de una disponibilidad total".



 



Encontra las mejores recetas con Yahoo! Cocina.
http://ar.mujer.yahoo.com/cocina/

sábado, septiembre 19, 2009

Calendario Hebreo, a propósito del 14 de NIsán




 

 

Calendario Hebreo:

Se basa en el calendario lunar. El mes lunar, es de aproximadamente 29 1/2 días. Doce meses lunares tienen 354 días.
El ciclo lunar es 11 días y un cuarto más corto que el año solar,  esa diferencia genera  en tres años un incremento de un mes, por ese motivo cada dos o tres años se añade un mes al calendario. Ese año tiene dos meses llamados Adar.

 

Aniversario Atentado Embajada de Israel    17 de Marzo
Aniversario Atentado a la AMIA 18 de Julio

Festividad

Calendario Judío

Rosh Hashaná 1 y 2 de Tishrei
Yom Kipur: 10 de Tishrei
Sucot: 15 de Tishrei
Sheminí Atzeret: 22 de Tishrei
Simjat Torá: 23 de Tishrei
Janucá: 25 de kislev
Tu Bi-Shevat: 15 de Shevat
Purim: 14 de Adar
Pésaj: 15 de Nisán
Yom Hashoah: 27 de Nisán
Yom Haatzmaut: 5 de Iyar
Lag Baomer: 18 de Iyar
Shavuot: 6 y 7 de Siván
Tishá Be Av: 9 de Av
 

EL CALENDARlO HEBREO

Ya el primer capítulo de la Biblia nos cuenta que cuando Dios creó las diversas luminarias del cielo - el sol, la luna, las estrellas su intención era que estos astros sirvieran para indicar la marcha del tiempo: "Para distinguir entre el día y la noche, y que sean por señales y fechas, para días y años" (Bereshit - Génesis 1.14).

Más tarde fue creado el hombre, y desde aquella lejana época hasta el presente, se cumple al pie de la letra ese propósito divino: la medida del tiempo y la división del mismo, es calculada por el hombre a partir de los diversos fenómenos celestes (la salida y puesta del sol; la luna y sus fases, la tierra y sus órbitas, etc.).

Los grandes astrónomos del antiguo Medio Oriente fueron los babilonios, y de ellos adoptó el pueblo judío buena parte de los elementos que integran hoy el calendario hebreo. Este aprendizaje se inició con el exilio que, por la fuerza, llevó a muchos miles de judíos como prisioneros de guerra hacia Babilonia, después que Nabucodonosor, el rey de ese país, destruyera el Templo de Jerusalén en 586 a.C. (antes de la era común).

En la época bíblica previa a ese funesto acontecimiento, los antiguos hebreos tenían un calendario diferente. Los nombres de los meses no eran los que usamos hoy, y sólo esporádicamente hay esparcidas a lo largo del texto algunas referencias al mismo, insuficientes para poder reconstruirlo con exactitud: Además, las edades que algunos libros de la Biblia atribuyen a diversos personajes (por ejemplo, al famoso Metushélaj o Matusalén, que vivió 969 años, según Bereshit - Génesis 5.27) nos llevan a sospechar que la unidad "año" con que se midió su edad, fue diferente - mucho más corta - de la que usamos hoy.

Tal como quedó establecido hasta el presente, la unidad básica del lúaj, el calendario judío, es la semana que culmina con el día Shabat o sábado, y el mes lunar que comienza a contarse a partir de cada novilunio. Ya la misma etimología de los dos vocablos hebreos que usamos para expresar la idea de "mes" nos señala ese vínculo con la luna nueva: jódesh (de jadash, "nuevo") o iéraj (de iaréaj, "luna").

El mes lunar - este tiempo que media entre una luna nueva y la que le sigue - es de 29 días y medio, aproximadamente, y el inconveniente de la fracción se supera fijando en el calendario hebreo 30 días para algunos meses, y 29 para otros. El día en que comienza un nuevo mes se llama Rosh Jódesh, "cabeza de mes". Cuando el mes precedente tuvo 30 días, se celebran como Rosh Jódesh este último día 30 y el día 1' del mes que sigue, vale decir, dos días. En tiempos antiguos, Rosh Jódesh daba lugar a festejos especiales en el pueblo de Israel; hoy día se lo rememora más modestamente, sólo con ciertas oraciones especiales que se recitan en la sinagoga.

El total de 12 meses lunares suma 354 días y medio, vale decir que el año lunar es unos 11 días más corto que el año solar de 365 días y fracción que contamos en el calendario gregoriano o común.

Las cuatro estaciones del año, y su repercusión en la Naturaleza y en la agricultura (primavera, verano, siembra, cosecha, etc.) se rigen por el calendario solar.

Por otra parte, la Biblia establece que por ejemplo Pésaj, la fiesta que evoca el éxodo de los hijos de Israel de Egipto, debe celebrarse en el "mes de la primavera" (Shemot - Exodo 23.15).

Si se dejara acumular varios años seguidos esa diferencia de 11 días y fracción entre el año lunar y el solar, nos encontraríamos un buen día con que al cabo de cinco o seis años, por ejemplo, Pésaj estaría alejado 55 0 66 días de la primavera del año solar, es decir que se lo celebraría en pleno invierno.

Para evitar semejantes distorsiones, nuestros sabios han ideado un sistema por el cual, con los once días "superfluos" del año lunar con respecto al solar, cada tanto se integra un nuevo mes, Adar Bet o Adar Shení (el segundo mes de Adar), que se añade a los otros doce del calendario judío.

De tal modo, resulta que algunos años hebreos son embolismales (mal llamados "bisiestos" por algunos), o sea que cuentan con 13 meses en vez de 12. El sistema completo de coordinación entre los dos calendarios está organizado en ciclos de 19 años solares o gregorianos, durante los cuales 7 años lunares o judíos llevan ese agregado de un mes más. Y al cabo de cada 19 años, vuelven a coincidir - a veces, con la diferencia de un solo día - una fecha gregoriana con su correspondiente fecha hebrea, tal como en 1986 coincidió el 5 de Iyar, Día de la Independencia del Estado de Israel o Iom Ha-Atzmaut, con el 14 de mayo en que esta independencia fue proclamada en 1948, vale decir, 38 años atrás, dos veces el ciclo de 19.

Para la iniciación del año hebreo hay dos criterios: según la Biblia, "este mes (el de la salida de Egipto: Nisán, por marzo - abril) os será principio de meses, el primero de los meses del año" (ShemotExodo 12.2). Pero posteriormente la tradición judía ha establecido el comienzo del año en Tishrí (por setiembre - octubre), como se verá al hablar de la fiesta de Rosh Hashaná, por considerárselo el mes en que Dios creó el mundo. El criterio universalista se impuso al criterio meramente nacionalista...

Los nombres Tishrí, Nisán y todos los demás que se verán a continuación en la enumeración de los meses del calendario hebreo, son de origen babilonio. La nómina completa es la siguiente:

TISHRI (30 días) MARJESHVAN o JESHVAN (29 0 30 días) KISLEV (29 0 30 días) TEVET ' (29 días) SHEVAT (30 días)

ADAR (29 días) (Pero 30 días cuando le sigue:) ADAR

SHENI, ADAR BET o VE-ADAR (29 días), el mes agregado del año embolismal.

NISAN (30 días) IYAR (29 días) SIVAN `. (30 días) TAMUZ (29 días) ~ AV (30 días) ELUL (29 días)

Antiguamente era el Sanedrín quien anunciaba el comienzo del nuevo mes, cada vez que, próxima la época de'. novilunio, se presentaban ante sus jueces un mínimo de dos testigos fidedignos que afirmaban haber visto en el cielo la luna nueva.

En tiempos del segundo Templo, cuando parte del pueblo judío ya vivía en la Diáspora de Babilonia, el Sanedrín les comunicaba la noticia del comienzo del nuevo mes mediante el encendido de hogueras en la cúspide de una serie de montañas que se extendían desde Judea hasta la Mesopotamia. Las maderas y los hombres ya estaban preparados desde antes, y apenas se elevaba el primer fuego en un monte cercano a Jerusalén, como en cadena se encendían las otras hogueras y la noticia llegaba bien pronto a los judíos del extranjero.

Más adelante surgieron dificultades en este sistema de transmisión, y entonces se comunicó la noticia enviando mensajeros a los judíos de la Diáspora. °

Y a mediados del siglo IV e.c (era común), cuando el surgimiento del incipiente Cristianismo repercutió en trabas y represalias cada vez más enérgicas contra los judíos por parte de los emperadores romanos, finalmente el Presidente del Sanedrín de aquellos días, Hilel el Segundo reveló en público las normas que rigen el calendario hebreo (y que hasta entonces habían sido guardadas en secreto, de modo que todos los judíos, tanto los de Tierra Santa cuanto los de la diáspora, supieran en el futuro establecer por sí solos el calendario con sus fiestas, sin estar pendientes de comunicaciones del Sanedrín, que a veces no alcanzaba a llegar a tiempo.

Pero una costumbre de aquellas lejanas épocas quedó en pie hasta el día de hoy, y es la del Iom Tov Shení shel Galuiot, el "Segundo día de fiesta de la Diáspora".

Porque en esencia, el problema fundamental de cada nuevo mes judío radicaba en saber si el mes que le precedía había sido de 29 días o de 30, vale decir, si al día 29 le seguía el día 30 del mismo mes, o ya el 1' del mes siguiente. Para cubrir las dos eventualidades, se acostumbraba observar en la Diáspora cada fiesta judía dos días en vez de uno, pues así se tenía la seguridad de que uno de los dos días celebrados, por fuerza tenía que ser el correcto. De ahí la doble celebración de las fiestas en la Diáspora, que veremos al hablar de ellas más adelante. Excepción a esta norma era Iom Kipur, día de ayuno completo: no se podía exigir de los fieles un ayuno de 48 horas.

Y a pesar de que después de la revelación de Hilel ya no quedaban más dudas acerca de la fecha exacta de las fiestas tampoco en la Diáspora, la costumbre del doble feriado en las colectividades fuera de Israel sigue observándose, por tradición, hasta el presente.

Aunque algunas comunidades judías de ideas más avanzadas, consideran, no sin fundamento, que a esta altura del siglo veinte, con sus satélites artificiales y cohetes interplanetarios - y por supuesto, con tablas astronómicas modernas que señalan con precisión de fracción de segundos el instante exacto de la luna nueva de cada mes no hace falta perpetuar las dudas de otrora acerca de nuestro calendario, y su consecuencia: el doble día de fiesta diaspórico. Y por lo tanto, allí se celebran las fiestas judías como en Israel, en los días indicados por la Torá, sin extenderlos a festejos de días dobles.

Otro detalle importante que deben tomar en cuenta quienes establecen, año tras año, nuestro calendario (y los hay ya preparados de antemano hasta bien entrado el siglo XXI) es que cierto tipo de fechas no pueden darse determinado día de la semana. Así, por ejemplo, Iom Kipur, el Día del Perdón, no debe caer nunca en proximidad inmediata de un sábado, es decir, un viernes o un domingo (porque habría que profanar una de las dos fechas para preparar comida en el hogar). Y como consecuencia del 10 de Tishrí (la fecha de Iom Kipur) que no puede darse nunca en viernes ni en domingo, también hay muchas otras fiestas y fechas que tampoco caen en ciertos días de la semana.

Estos últimos, dicho sea de paso, se enumeran en hebreo en coincidencia con los días de la Creación relatados en el primer capítulo de Bereshit-Génesis: lom Rishón, Shem; Shelishí etc. ("Día primero - domingo -, segundo - lunes -, tercero - martes -" etc.) hasta llegar al Shabat o sábado. El viernes (Iom Shishí;"día sexto") también suele denominarse Erev Shabat, "víspera del sábado".

La tradición judía ha rechazado enérgicamente cualquiera otra nomenclatura para los días de la semana, porque todas ellas, en los diferentes idiomas europeos, están vinculadas con el nombre de ciertos astros reverenciados como dioses por los paganos, o con el nombre de ídolos paganos directamente: sunday, Sonntag (el sol)~ monday, lunes, Montag (la luna); martes (Marte); miércoles (Mercurio) etc.

La cuenta de los años es iniciada por la tradición judía con la Creación del mundo relatada en la Biblia. Ha fijado para ello una cronología según la cual al año de publicación del presente libro - entre setiembre de 1986 y setiembre de 1987 - le toca el número 5747. Al año uno de la era común le tocaría el 3760, de modo que cualquier año judío posterior a la era cristiana se obtiene sumando esta cifra con la del año gregoriano (así, p.e., 3760 más 1987 nos da el mencionado 5747); y si es anterior a esa era, hay que restarlo de 3760. Los tres o cuatro meses que van desde Rosh'Hashaná hasta la finalización del año civil el 31 de diciembre, ya hay que contarlos como pertenecientes al año gregoriano siguiente).


 
 
Atte.


P.MAURICIO ARANCIBIA PORTILLA
VICARIA DE EDUCACIÓN Párroco de Santa Cruz
 MIembro Oclacc
Vallenar   DIÓCESIS DE COPIAPÓ
 CHILE
09-94080178




Encontra las mejores recetas con Yahoo! Cocina.
http://ar.mujer.yahoo.com/cocina/



Encontra las mejores recetas con Yahoo! Cocina.
http://ar.mujer.yahoo.com/cocina/

TV de alta definición, no es lo mismo que TV de alta calidad.

 

TV de alta definición, no es lo mismo que TV de alta calidad.

Hugo Martinez

09.15.2009 | 10 Comments

Me gusta ver televisión. La imagen tiene un gran poder comunicador y cautiva fácilmente, produciendo información, generando emociones y ampliando puntos de vista.

Soy parte del 40% que puede contratar TV por cable, por lo que hace muchos años que dispongo de una oferta de programas y contenidos mucho más amplia que la que me ofrece la TV abierta. Pero a pesar de eso, parte importante de mi tiempo de exposición frente al televisor lo ocupo mirando las señales abiertas. Es que la televisión producida en nuestro país genera identidad, pertinencia cultural. Finalmente, cuando dedico tiempo a ver un reportaje de investigación, las noticias de los canales nacionales o un espectáculo musical, asisto a un espacio común sobre el cual puedo generar conversaciones con mis amigos y compañeros de trabajo al día siguiente.

Pero no me gusta la televisión que tenemos en Chile.

Me desagrada el contenido basura, el voyerismo farandulero en el que se le da más minutos a quien habla peor del otro, el tratamiento simple y superficial del drama humano para conseguir más audiencia matutina. Me molesta la televisión que no refleja nuestra diversidad cultural y política, que monopoliza la discusión en algunos y que censura de acuerdo a los principios valóricos de los propietarios del canal, lo que podemos y no podemos ver.

Me parece insostenible que la televisión pública sea un buen negocio. No porque me moleste el lucro, sino que porque las utilidades que se consiguen consideran un capital que nos pertenece a todos: el radioespectro sobre el que se transmiten las señales.

La norma que Chile adoptará para la televisión digital es una buena noticia, sin embargo no responde a un un componente fundamental del problema: ¿cómo vamos a lograr una televisión de calidad en el país?

Los próximos pasos que seguirá la televisión digital, a través del pronunciamiento de su implementación en el parlamento, serán fundamentales para responder a esta pregunta.

Existen varias posibles opciones, la que van desde mantener y ajustar el actual modelo de negocios hasta revisar estructuralmente la política de TV pública, reasignando las frecuencias y elevando los requerimientos relacionados con los calidad de los contenidos. Sin duda, en la base de esta discusión estará el modelo de financiamiento. La buena televisión no es barata y requiere fuentes de recursos importantes. ¿Estarán dispuestos los avisadores a financiar la producción cultural y educativa, aunque esta no alcance la audiencia que hoy alcanzan los reality?

Aspiro que con la llegada de la televisión digital, pueda ver una mejor imagen y recibir un mejor sonido en mi receptor. Pero ambiciono que pueda escoger entre contenidos relacionados con historias de localidades aisladas, conocer experiencias provocadoras de chilenos y chilenas que intentan cambiar el país y que no gozan del beneficio de auspiciadores que financien la difusión y acceder a información relevante y documentada del acontecer nacional.

Ojalá que en el contexto electoral que estamos viviendo, esta discusión de fondo no "apague la tele" de los que deben decidir y enfrentar este desafío.

 

 

Atte.


P.MAURICIO ARANCIBIA PORTILLA
VICARIA DE EDUCACIÓN Párroco de Santa Cruz
 MIembro Oclacc
Vallenar   DIÓCESIS DE COPIAPÓ
 CHILE
09-94080178




Encontra las mejores recetas con Yahoo! Cocina.
http://ar.mujer.yahoo.com/cocina/

jueves, septiembre 17, 2009

“Durante la reforma del agua en Uruguay, el ejemplo de lo que no queríamos era Chile”

Adriana Marquisio, impulsora de referéndum de 2004

"Durante la reforma del agua en Uruguay, el ejemplo de lo que no queríamos era Chile"

La sociedad uruguaya decidió democráticamente elevar el acceso al agua como un derecho humano en su Carta Magna. Otros países, como Bolivia, Ecuador y ahora Colombia han impulsado cambios en la misma línea. En Chile la discusión está instalada en la agenda. Desde el Gobierno se impulsa un proyecto para caducar los derechos de agua y desde el mundo ambientalista y parlamentario se llama a nacionalizar el preciado recurso natural.
Por Claudia Urquieta Ch.
Durante la campaña de 2004 para lograr agregar a la Constitución de Uruguay el acceso al agua como un derecho humano, el código de Aguas chileno fue erigido como el antítesis de lo que se quería para el país, ya que se presentaba como un esquema negativo para la defensa de los recursos naturales
La entrega en la constitución chilena de los derechos de agua a perpetuidad, en forma gratuita y dejando en libertad a los dueños para vender o traspasar estos derechos al precio que marque el mercado sorprendía a los uruguayos. Quienes, según  relata la integrante de la Comisión de Defensa del Agua de dicho país, Adriana Marquisio, "nos miraban con cara de asombro cuando les explicábamos cómo funcionaba".
El 31 de octubre de 2004 el plebiscito del Agua en la nación de Mario Benedetti, cerró la puerta a su privatización con un 67 por ciento de los votos.
Esta experiencia no puede repetirse en Chile, ya que la Carta Magna de 1980 no permite cambios a través de firmas ni plebiscitos. A pesar de ello, la presidenta de la Federación de Funcionarios de Obras Sanitarias del Estado de Uruguay, que hace unas semanas participó en la capital en el Seminario Internacional "Conflictos Actuales y Derecho Humano al Agua en Chile",  señala que la sociedad chilena está hincando el diente al asunto, ya que "se han conjugado liderazgos y organizaciones claves en este momento, por lo que tengo muchas esperanzas de que el tema se empiece a discutir".
Justamente en estos días el ministerio de Obras Públicas (MOP), está impulsando una modificación constitucional para regular el uso y la explotación de los recursos hídricos, que será enviada al Congreso en octubre. Que entre otros puntos plantea caducar los derechos de agua que no se usen, así como el acceso sin restricciones a terrenos donde existan glaciares para que puedan ser monitoreados por el Estado.
 Ya en 2005 hubo una reforma el Código del Agua, pero en definitiva no impulsó cambios de fondo. Por ello, hay voces parlamentarias y ambientalistas que han instalado la discusión sobre la "nacionalización" del agua.
Yes, we can
En Latinoamérica ha habido varios procesos que han nacido de las bases ciudadanas en la línea de cambiar el marco legal que regula las aguas. Conocida es la guerra del agua de Bolivia, que logró expulsar a dos transnacionales que distribuían el agua en Cochabamaba y luego en El Alto. En Ecuador el cambio constitucional contiene conceptos bastante progresistas al respecto, ya que el agua se aborda como algo sagrado relacionado con el tema indígena
Un caso paradigmático es la entrega en marzo de dos millones de firmas en Colombia para elevar el agua como derecho humano.  En el país liderado por Álvaro Uribe, tampoco es posible realizar un referéndum al respecto, pero a raíz de la presión ciudadana se inició todo un debate político.
Para  Marquisio, este es un excelente referente para la sociedad chilena, que ella define como "muy fragmentada y con la percepción de que no se puede cambiar el orden establecido. Eso lo hemos visto bastante en nuestro trabajo en Chile".
Pero luego del encuentro de septiembre  en el que participaron diversos actores, entre ellos el obispo de Aysén, Luis Infanti-creador de la carta "Danos Hoy el Agua de Cada Día"-la uruguaya asegura que había "mucha energía para decir basta y unirse para lograr cambios: el sentimiento de que sí, se puede".
El rol de los candidatos
-¿Cuál fue el rol que jugaron los candidatos presidenciales durante la campaña para el plebiscito del Agua, que se realizó el mismo día de las elecciones?
- El tema se metió en la agenda electoral. Todos los candidatos tuvieron que definirse al respecto. Muy al final se definió todo el Frente Amplio-del gobernante electo, Tabaré Vásquez- a favor del plebiscito. En cambio, el partido Colorado,  que había llevado a cabo la privatización estuvo en contra.
Los temas ambientales no entraban en la agenda política y social. Y ahora es transversal a la vida de las personas. En ese aspecto, el Estado debe tener la puerta abierta y mantener un trabajo en conjunto con la comunidad.
-¿Cuáles fueron las principales trabas políticas que enfrentaron durante la campaña?
-Antes de aprobarse la reforma,  el partido de gobierno y la fuerza opositora decían que el plebiscito era prehistórico, que no habría más inversiones. El Banco Mundial y el Fondo  Monetario Internacional dijeron que era un peligro para el país. Hubo un intento de boicot permanente, pero finalmente ganamos.
-¿Este proceso de reforma ya terminó?
-No. Aún falta mucho. Ahora estamos en la etapa de elaborar la política nacional del agua. Se está abordando el impacto de cuencas, ordenamiento del territorio y los conflictos de uso. Por otro lado, estamos en un proceso de trabajo donde avanzamos con dificultades relacionado con la Papelera Botnia-instalada en Fray Bentos- que nos generó un conflicto transfronterizo. Hemos encontrado un punto de resistencia común, pero no hemos tenido posibilidad de discutirlo  a fondo, porque vino, se instaló y punto.
-¿Trabajan en coordinación con otros países en torno al agua?
Tenemos varias comisiones que son parte de una red continental de coordinación activa, Red Vida, de la que Chile es parte a través de Chile Sustentable. Estamos trabajando por un nuevo modelo público.
A partir de esta red de creó una red africana, una asiática y  una europea, que trabajan por la justicia del agua a nivel mundial. El movimiento se ha hecho presente en caso todos los foros mundiales del agua

Atte.


P.MAURICIO ARANCIBIA PORTILLA
MIembro Oclacc
Párroco de Santa Cruz
Vallenar  CHILE
09-4080178




Encontra las mejores recetas con Yahoo! Cocina.
http://ar.mujer.yahoo.com/cocina/