martes, diciembre 29, 2009

LOs diaguitas de Huasco Alto


Portada Anterior Siguiente Índice | 5. Los Diaguitas del huascoalto

Los Diaguitas del huascoalto


"...Ya entre las montañas, en una grieta continental permanece de los tiempos precolombinos el reducto indio Guasco Alto, cuyos habitantes conservan el color y las facciones de los americanos primitivos, aunque olvidaron ya el idioma y las costumbres antiguas..."[51].

5.1. Los Diaguitas del Valle del Huasco

Las tierras diaguitas en el valle del Huasco, no estuvieron exentas de conflictos durante la colonia, puesto que en varias ocasiones debieron defender sus dominios territoriales del interés de los invasores por utilizar sus tierras. A mediados del siglo XVIII, los representantes del poder colonial trataron de establecer villas y asentamientos de población española, disponiendo para ello de las tierras diaguitas intentando relocalizar a los indígenas en el pueblo de indios de Paitanas, ubicado en el curso medio del río Huasco, sin respetar la propiedad indígena constituida sobre la base de la legislación colonial. Fue así como los diaguitas del Pueblo de Indios de Huasco Bajo, enfrentaron los designios del corregidor general Antonio Martín de Apeolaza que ordenó la fundación de la villa de Huasco Bajo y de la parroquia de Santa Rosa del Huasco, instruyendo que los diaguitas debían agregarse al pueblo de indios de Paitanas, que implicaba su traslado y pérdida de las tierras. Los diaguitas se opusieron a los intentos de corregidor e iniciaron un juicio en 1755. Los españoles trataron de demostrar que la fundación de la villa no perjudicaba las tierras de los diaguitas, planteando que sus tierras alcanzaban las 600 cuadras -936 hectáreas- y que a la fecha en el pueblo de Huasco Bajo existían 60 tributarios y 12 reservados. Los alegatos y defensas de las tierras exigidas por los diaguitas, no fueron escuchadas por las autoridades hispanas y el Fiscal de la Audiencia José Perfecto Salas no dio crédito a los alegatos indígenas, para autorizar la fundación de la Villa: "(...) ni ay indios ni ay nada recio, que todas son quimeras, que sobran tierras para esta Villa y para otras muchas como sucede en todo el reino que faltan pobladores..."[52].

La extensión de las tierras de los indígenas del Valle del Huasco durante la colonia, se ubicaba en tres asentamientos a lo largo del valle, uno cercano a la costa, otro en el sector centro y otro en la cordillera, los que se denominaban Huasco Bajo, Paitanas (-Vallenar- y Huasco Alto, respectivamente. En 1789, la extensión de estos pueblos era la siguiente: Huasco Bajo tenía 280 cuadras -436,8 hectáreas-, sin embargo no se tienen más antecedentes de Paitanas y Huasco Alto, excepto que esta última "... es considerada por compuesta en más de 30 leguas hasta su confín, que es el pie de la cordillera...."[53].

La superviviencia de estos pueblos de indios se debía -entre otras razones- a la actividad económica que desarrollaban, en especial de cultivos agrícolas lo que les permitió pagar el tributo a la Corona. Los pagos de tributo de los pueblos de indios de Huasco Bajo y Huasco Alto en 1795 a 1797 eran "... en legumbres, trigo, higos y cebada". La importante actividad económica estaba asociada a la extensión de los terrenos de cordillera y de valle que poseían en el río Tránsito o río de los indios, que abarcaba desde la entrada hasta los confines del pie de la cordillera. En 1789 se señalaba por el Subdelegado de Huasco, Martín Gregorio del Villar que: "(...) la principal ocupación de los naturales es la labranza y pocos a las minas. Los que más se distinguen en este ejercicio son los de Guasco Alto pues con sus cosechas abastecen en mayor grado a este partido, vien que lo facilita también la estención de su terreno (...)"[54].

5.2. El territorio huascoaltino

En la cordillera de la III Región, provincia del Huasco, pasando el poblado de Alto del Carmen se inicia un desfiladero entre montañas que penetra aguas arriba por el río Tránsito, conocido también como río de los indios o naturales en el siglo XIX y por el nombre de Paitanasa desde tiempos precolombinos[55], lugar donde por siglos se refugió un contingente indígena del pueblo diaguita que habitaba el valle del Huasco.
Recientemente, en 1997, el Estado chileno ha reconocido la propiedad de la tierra a varias familias descendientes de los antiguos indígenas, los que después de largos años han regularizado la propiedad territorial de 395.000 hectáreas, comprendidas en tres estancias de cordillera denominadas Huascoaltinos, Chollay y Valeriano, las que poseían sus habitantes como dominio regular e inscrito desde principios de siglo[56]. Estas tierras abarcan toda la cuenca del río Tránsito y sus afluentes, el río Conay, Chollay y Valeriano, desde la zona de confluencia en el río del Carmen hasta el límite con la república de Argentina[57], que corresponde a un territorio que desde tiempos coloniales se denomina como Huascoalto y que constituyó un asentamiento pretérito de la cultura El Molle; Las Animas y reducto de indios diaguitas desde la colonia[58].

El reducto huascoaltino, formado como pueblo de indios, si bien quedó desde el inicio del período colonial segregado del valle más fértil y ancho Alto del Carmen a San Félix, mantiene en su interior pequeñas porciones de tierras que permiten la pequeña producción agrícola complementaria de la ganadería doméstica, caza y recolección. De tal manera que cuando se habla de reducto indígena, se está diciendo que no es un territorio autárquico o cerrado, sino que de acuerdo a los antecedentes documentales y testimoniales, indican que desde épocas muy tempranas este reducto indígena se ha articulado y conectado en distintas direcciones con pisos ecológicos diferentes y áreas de intercambio intra e inter-regionales, lo que explica en parte la permanencia histórica como reducto indígena. La memoria de los huascoaltinos aún recuerda los largos viajes realizados en el siglo pasado para traer ganado desde Argentina, llevar pescado seco desde Paposo, o viajar a las ferias anuales de Huari en Bolivia[59].

En efecto, se puede apreciar que las relaciones con los espacios circundantes del reducto indígena huascoaltino son múltiples: por el Norte con la cuenca formativa del río Copiapó a través del valle del río Manflas, subiendo desde el poblado Conay hasta la cabecera del río Cazadero, atravesando un portezuelo de 4.070 m.sobre el nivel del mar. Por el Este se atraviesa al Noroeste Argentino por el paso Conay que endilga por el norte hacia las provincias de Salta y Tucumán, y por el paso de Chollay que baja hacia la provincia de La Rioja y San Juan. Por el Sur, se enlaza por medio de la Quebrada de Pinte, trasponiendo la sierra de Tatul hasta el río Carmen o directamente desde el sector de la Junta, se remonta el río del Carmen hasta enlazar con la cordillera de Doña Ana que tributa a la cuenca alta del río Elqui. Y por el Oeste, se conecta con el valle del Huasco medio y bajo hasta la zona costera[60].

Las relaciones geográficas descritas, permiten suponer la importancia de este territorio para las culturas indígenas originarias -Molle, Las Animas y Diaguita- pues en los mismos lugares en torno al río Tránsito y las cuencas del Chollay y Conay donde se encuentran los asentamientos permanentes y temporales de la población actual, presentan continuidad desde tiempos precolombinos, como lo atestiguan los sitios arqueológicos denominados Pinte, asociado al complejo de la Cultura El Molle y Chanchoquín Chico, Juntas de Valeriano y Paso de la Flecha pertenecientes al Complejo Las Animas. Estos últimos sitios localizados en lugares de ocupación temporal, se encuentran muy a la cordillera en zonas utilizadas sólo en verano. La coincidencia en la continuidad de la ocupación se explica por el carácter de movilidad y las relaciones económicas de intercambio interregionales que jugaron un rol de complementariedad ecológica con los recursos existentes en el intraterritorio huascoaltino.

5.3. La descendencia Diaguita

En la actualidad la población que se identifica con el nombre de Huascoaltinos, se localiza en asentamientos tradicionales de larga data a lo largo del río Tránsito, donde se encuentran los poblados y localidades llamadas: Juntas, La Marquesa, El Olivo, Chihuinto, Las Pircas, Alto Naranjo, Los Perales, Chanchoquín, La Fragua, La Arena, La Junta de Pinte, La Pampa, Conay, San Vicente, Junta de Valeriano y Albaricoque; cada una con agrupaciones de pocas viviendas. Allí se encuentran sus moradores ancestrales, como las familias Campillay -principal linaje-, Tamblay, Eliquitay, Cayo, Pauyantay, Seriche y Liquitay[61], compartiendo con otras provenientes de Argentina desde el siglo pasado, ya sea de algún criancero-cateador que se quedó a vivir entre esos angostos valles y cerros[6].
La primera evidencia de la adscripción étnica diaguita de las familias huascoaltinas, son sus apellidos. Estos se conservan desde siglos atrás y mantienen uno de los apocope distintivo de la lengua kakán: la terminación "ay". Para Nardi[63], una de las características típicamente kakán, aunque no exclusiva de estos apellidos indígenas, es la terminación "ay", la que constituye una evidencia para la identificación de los diaguitas del noroeste argentino. Esta terminación dialectal o desinencia, también se encuentra presente en los apellidos y vocablos históricos de los primeros pobladores de los valles de Copiapó, Huasco, y Elqui y específicamente en el huasco alto[64]. Para Latcham, los apellidos de estos indígenas constituyeron una evidencia irrefutable de su pertenencia a la cultura diaguita en tiempos históricos, indicando que los apellidos encontrados en los archivos parroquiales aún son usados por sus descendientes:

"La semejanza y a menudo la identidad de los apellidos es todavía más concluyente (para denominarlos Diaguitas chilenos). Entre aquellos que se han sacado de los antiguos registros parroquiales de Copiapó, Huasco, y La Serena, hallamos muchos que son iguales a los de igual procedencia argentina. De los que todavía se usan en las provincias en cuestión, podemos citar: Albayay, Abancay, Calchin, Campillay, Caymanqui, Chanquil, Casmaquil, Chavilca, Chapilca, Chupiza, Liquitay, Pachinga, Lainacache, Payman, Quilpitay, Quismachay, Sapiain, Talmay, Talinay, Tamango, Salmaca, Chillimaco, etc." [65].

Refuerza la adscripción diaguita de los apellidos huascoaltinos, el análisis comparativo de la desinencia "ay " también encontrada en un documento referido al pueblo de Diaguitas en el valle del Elqui, donde el 16 de noviembre de 1764 el maestro de Campo Vicente Cortés, de más de 80 años de edad, nombraba a los caciques y familias cuyos apellidos son Angulay, Zaranday y Guengulay, todos habitantes de los pueblos de Tuquí, Pama, Lumí, pertenecientes al valle de Diaguitas en el Elqui[66]. Igualmente es necesario observar que el apellido Alballay o Aballay, extendido en la zona de Taltal, aparece registrado en el archivo parroquial en el año 1885. En el año 1680 aparece como don Pedro Aballay cacique y mantiene su vigencia y cargo este linaje en la zona de Malfines de Catamarca, difundiéndose después en el lado chileno.

Ricardo Latcham, aunque no nombra la terminación "ay" en su argumentación acerca de las evidencias lingüísticas kakan, que permiten llamar a los indígenas del lado chileno también como Diaguitas, sí nombra otras complementarias referidas a topónimos: "... a ambos lados de los Andes, encontramos nombres de lugares que terminan en gasta o su apócope ga, il, til, qui, quil, ama o cama, ao, ahoho, mar, alá, etc." En la zona Huasco altino, la evidencia lingüística es un elemento de importancia para el análisis comparativo de numerosos topónimos diaguitas y de otras lenguas. La terminación "ay" también se presenta en la toponimia como 'Conay' y 'Chollay' referidos a poblados, ríos y pasos cordilleranos. Otros topónimos diaguitas de este territorio son Colimay -Cerro y afluente de la quebrada Chanchoquín-, Chanchoquín -Cerro, paraje asociado a minerales-, Pachuy o Pochay -río Huascoaltino-, Tatul -cordón cordillerano- y Pinte –Quebrada-.

Las evidencias de la continuidad de los apellidos diaguitas a través de la terminación dialectal kakana "ay" en el área del Huasco, se remonta al período colonial. Así en 1535 aparece como señor del Huascoalto el cacique Mercandey (ay) y su hermano en la parte baja. En 1540, tras la muerte de los primeros, aparece el cacique Sangotay como cacique del Huasco[67]. En el siglo XVII, aparece el apellido Saguas como cacique mandón del Huasco alto y en el mismo siglo en los archivos parroquiales, se señala para el valle del Huasco los apellidos Quilpatay, Chuñe, Yallique, Cangas y Saguas.

Las noticias de Domeyko se referían a los moradores de las tierras, es decir a los antepasados directos de las actuales familias huascoaltinas. Ya a fines del siglo XIX en las parroquias de Alto del Carmen y San Félix, se registraban algunos de los apellidos diaguitas que aún se conservan y se reconocen actualmente entre los huascoaltinos, especialmente los nombrados en las escrituras notariales de principios de siglo. La continuidad pretérita se verifica en los registros de las parroquias de San Félix y Alto del Carmen, circundantes al territorio huascoaltino. En efecto, en la Parroquia del Tránsito entre los años 1887 y 1889, se anotan los siguientes apellidos: Campillai, Luincara, Lucuima, Liquitay, Cayo, Pauyanta o Payanta, Cayo, Puilpalay o Puilpatay, Bordón. Para la parroquia de Alto del Carmen en el año 1886, se encuentran los apellidos Campillai, Lucuime, Liquitai y Paquilicuime[68].

Es necesario señalar que esta continuidad territorial en el reducto diaguita huascoaltino, debe haber tenido una dinámica interna de permanencia y relevo de población indígena, debido a que siendo un lugar de tránsito interandino e incluso refugio de otras familias indígenas provenientes de otros valles, no pudo estar exenta de recibir nuevos moradores, pero siempre con el consentimiento de quienes eran los amos y señores de las tierras: los diaguitas huascoaltinos[69].


[51] Domeyko, Ignacio. Mis viajes.... Op. cit.
[52] M.M, tomo 185, N° 4177. Silva, Fernando. Tierra y Pueblos de Indios en el Reyno de Chile. Editorial Universidad Católica. Santiago. 1962. p. 154.
[53] CG, Vol. 501, N° 6395. Silva, Fernando.. Tierra y Pueblos de Indios en el Reyno de Chile. Editorial Universidad Católica. Santiago. 1962. p. 195.
[54] CG, Vol. 556, N° 6842.
[55] El topónimo es asociado por Strube probablemente a la lengua Kakán hablada por los diaguitas. Señala en su artículo: "Paitanas, cabecera del Huasco, río del Tránsito o río de los indios (ya que el río del Carmen es de los Españoles). Tiene otro topónimo afín en Catamarca (Noroeste Argentino, antiguas provincias diaguitas) donde la depresión de Paitas (...). (Strube H, León. "Toponimia de Chile Septentrional (Norte Chico y Grande)". Publicaciones del Museo y de la Sociedad de Arqueología de La Serena. Boletín Nº 10. La Serena. 1959. p. 6.

[56] Las escrituras de propiedad que avalan la superficie territorial, son las de Estancia de los Huascoaltinos adquirida por prescripción a Fojas 31 Nº 49 del Conservador de Bienes Raíces de Vallenar de 1903; Estancia Torres y Paez a Fojas 11, Nº 6 del Registro de Propiedad de 1945 y Estancia Jarillas.
[57] Ver informe preparado por la Consultora INAS, Ingenieros Asociados para el Ministerio de Bienes Nacionales, sobre análisis Jurídico y Mensuras de las Estancias de Huascoaltinos, Chollay y Valeriano. Copiapó 1996.
[58] El censo de Pueblos de Indios realizado por el Obispado de Santiago en 1795, señala la presencia de 3.306 habitantes indígenas que se reparten en los pueblos: Huasco Alto y Bajo, San Fernando de Copiapó, Choapa, Tambo, Marquesa Alta, Molle, Poya, Guamalata, Tuquín, Sotaquí y Combarbalá. (Manuscrito Sala Medina. Biblioteca Nacional, Volumen 329; ff.434-435).
[59] Manríquez, Viviana y José Luis Martínez. "Investigación Etnohistórica del Estudio Diagnóstico de la Población Colla de la III Región. (Preinforme Final)". Sur Profesionales Ltda. Departamento de Antropología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Santiago. 1995.
[60] Es necesario trabajar el tema de las conexiones territoriales diaguitas y de las culturas pretéritas, a partir de las relaciones geográficas existentes en el territorio huascoaltino. Como hipótesis, el Sr. Raúl Molina plantea que la difusión y conexiones económicas de las culturas El Molle, Las Animas y Diaguitas prehistóricas, las tuvieron en los valles cordilleranos que eran las principales zonas de comunicación e intercambio. La zona del Huasco Alto, era un área de articulación territorial, no sólo para el sector del noroeste argentino, sino también hacia las cuencas del río Copiapó y Elquí, en especial la caída desde Conay hacia el valle del río Manflas que desemboca en la Iglesia Colorada y, la llegada por el sur a la cuenca del valle del Elqui y caída a la cuenca alta del Elqui de los sitios arqueológicos y asentamientos de valles altos que, fue predominante por la disponibilidad permanente de recursos hídricos, mayor biodiversidad que el sector costero (vegetación, fauna) y microclimas favorables para las actividades de caza, recolección y agricultura.
[61] Es interesante resaltar un testimonio de los valles Calchaquí del noroeste argentino, que reconoce la vinculación ancestral de los diaguitas, porque se está en presencia de la misma familia de apellidos kakan, de los cuales emana la fuerza ancestral de apellidos terminados en la misma desinencia "ay", típicamente diaguita. Dice el investigador Augusto Cortazar: "Uno de ellos, el moto Carpanchay, cuyo solo apellido es una evocación ancestral..." (Cortazar, Augusto. El Carnaval en el Folklore Calchaquí. Editorial Sudamericana.. Buenos Aires. 1949. p.. 68).
62 En el caso del asentamiento de Valeriano, los habitantes de Huasco alto dicen que fue fundado por las familias Campillay, Villegas y Bordones... "los Bordones esos eran netos argentinos, a esos les decían los cuyanos cuando llegaron aquí", sentencia Jorge Campillay (Cassigoli, Rossana y Álvaro Rodríguez. "Investigación Antropológica del Estudio Diagnóstico de la Población Colla de la III Región. (Preinforme Final)". Sur Profesionales Ltda. Departamento de Antropología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Santiago. 1995).
Bordon es un apellido muy común entre las comunidades collas de la cordillera de Copiapó y Chañaral (Molina, Raúl y Martín Correa. "Informe sobre la ocupación territorial de las comunidades collas de Río Jorquera, Quebrada Paipote y Potrerillos". Grupo de Investigación TEPU. Santiago. (ms.). 1996. Y de los mismos autores: "Informe de solicitudes de tierras de Fondo de valles (vegas, aguadas, campos de pastoreo) para las comunidades collas Río Jorquera, Quebrada Paipote y Potrerillos. Santiago. (ms.). 1997. Y también en el Huasco, el apellido Bordon es reconocido como indio en los archivos de la parroquia del Tránsito en el año 1895. Además es necesario advertir que las migraciones argentinas se relacionaron con el auge minero de mediados del siglo XIX y que provocaron un influjo de población colla para el trabajo de arriería, cuidado de animales y abastecimiento de leña.
[63] Nardi, Ricardo. "Observaciones sobre los nombres..." Op. cit.
[64] Sayago, Carlos María. Historia de... Op. cit.
[65] Latcham, Ricardo. "Los indios antiguos..." Op. cit.: 894, 895.

[66] Téllez, Eduardo. "El Pueblo de Diaguitas". Proyecto Fondecyt Nº 193-0311. Folleto Publicado por la Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía. Universidad Católica Blas Cañas. Santiago. 1995.
[67] Bibar, Gerónimo de. Crónica y relación copiosa Op. cit. Hidalgo, Jorge. "Culturas Protohistóricas del Norte de Chile". Cuadernos de Historia Nº 1. Santiago. 1972.
[68] Manríquez, Viviana y José Luis Martínez. "Investigación etnohistórica..." Op. cit.

[69] A fines del siglo XVIII, la fuga de indios que servían en las minas de Copiapó hacia el valle del Huasco, fue una situación difícil de manejar para los mineros de Copiapó, quienes en julio de 1780 envían una representación a las autoridades hispanas para que pongan fin a las fugas de peones mineros desde los obrajes y castiguen a los que lo acogen, regulando la actividad de prestación y contrato de trabajo, advirtiendo que cesan en el pago de tributo a las arcas de la Real Hacienda. "...nos vemos obligados a representar a V.M. la dificultad de continuarlo por el desorden de los peones en quienes crece cada día la insolencia, y falta al cumplimiento de sus obligaciones". Quienes los acogen por "amistad o interés en su servicio", se ubican en el valle del Huasco, y los mineros solicitan que se debe hacer tomar razón a los tenientes de dicho lugar de las ordenanzas del Reino; "... Lo que se debe ejecutar con los que hacen fuga y pasan a otros minerales, cuya observancia importaría se mandare bajo de responsabilidad a los Tenientes del Guasco que es Asiento de la jurisdicción de V. M. a que suelen transportarse". Respecto de las penas propuestas para los infractores se hace diferencia entre indígenas (diaguitas) y españoles: "Mayor castigo merecen los que encubren a dichos peones en los ranchos y haciendas, y convendría se publicase también la Ordenanza que prohibe consentirlos por más tiempo de una hora, ni aún con título de alojamiento, mandando a V.M. que todos y cualesquiera persona inclusos los mayordomos de haciendas, y fincas tengan particular cuidado en despedirlos, y que en caso de resistirse los referidos peones, avisen prontamente a la justicia, que deberá enviarlos a la cárcel de esta villa (Copiapó), para que se les den cincuenta azotes en el Rollo, quedando sujetos a igual pena los que no cumpliesen con dicha despedida, y aviso, salvo si fuesen españoles, que se les impondrá una multa competente." (Jara, Álvaro y Sonia Pinto. Fuentes para la historia Op. cit.: 215, 216).
La ordenanza solicitada por los mineros, fue motivada por la pérdida de la escasa mano de obra indígena disponible para el trabajo minero y por los incumplimientos de contratos, prefiriéndose los indígenas arrancarse hacia lugares de faenas agrícolas y mineras ubicadas fuera del valle de Copiapó, en especial hacia el valle del Huasco. La solicitud de los mineros de Copiapó fue respondida por el Bando Dictado en La Serena el 11 de marzo de 1795, que aunque tarde dio acogida a lo solicitado en 1780.


Atte.


P.MAURICIO ARANCIBIA PORTILLA
VICARIA DE EDUCACIÓN Párroco de Santa Cruz
 MIembro Oclacc
Vallenar   DIÓCESIS DE COPIAPÓ
 CHILE
09-94080178




Encontra las mejores recetas con Yahoo! Cocina.
http://ar.mujer.yahoo.com/cocina/

viernes, diciembre 25, 2009

Homilia de S.S.Benedicto XVI en Navidad


Queridos hermanos y hermanas:

"Un niño nos ha nacido, un hijo se nos ha dado" (Is 9,5). Lo que, mirando desde lejos hacia el futuro, dice Isaías a Israel como consuelo en su angustia y oscuridad, el Ángel, del que emana una nube de luz, lo anuncia a los pastores como ya presente: "Hoy, en la ciudad de David, os ha nacido un Salvador: el Mesías, el Señor" (Lc 2,11). El Señor está presente. Desde este momento, Dios es realmente un "Dios con nosotros". Ya no es el Dios lejano que, mediante la creación y a través de la conciencia, se puede intuir en cierto modo desde lejos. Él ha entrado en el mundo. Es quien está a nuestro lado. Cristo resucitado lo dijo a los suyos, nos lo dice a nosotros: "Sabed que yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo" (Mt 28,20). Por vosotros ha nacido el Salvador: lo que el Ángel anunció a los pastores, Dios nos lo vuelve a decir ahora por medio del Evangelio y de sus mensajeros. Ésta es una noticia que no puede dejarnos indiferentes. Si es verdadera, todo cambia. Si es cierta, también me afecta a mí. Y, entonces, también yo debo decir como los pastores: Vayamos, quiero ir derecho a Belén y ver la Palabra que ha sucedido allí. El Evangelio no nos narra la historia de los pastores sin motivo. Ellos nos enseñan cómo responder de manera justa al mensaje que se dirige también a nosotros. ¿Qué nos dicen, pues, estos primeros testigos de la encarnación de Dios?

Ante todo, se dice que los pastores eran personas vigilantes, y que el mensaje les pudo llegar precisamente porque estaban velando. Nosotros hemos de despertar para que nos llegue el mensaje. Hemos de convertirnos en personas realmente vigilantes. ¿Qué significa esto? La diferencia entre uno que sueña y uno que está despierto consiste ante todo en que, quien sueña, está en un mundo muy particular. Con su yo, está encerrado en este mundo del sueño que, obviamente, es solamente suyo y no lo relaciona con los otros. Despertarse significa salir de dicho mundo particular del yo y entrar en la realidad común, en la verdad, que es la única que nos une a todos. El conflicto en el mundo, la imposibilidad de conciliación recíproca, es consecuencia del estar encerrados en nuestros propios intereses y en las opiniones personales, en nuestro minúsculo mundo privado. El egoísmo, tanto del grupo como el individual, nos tiene prisionero de nuestros intereses y deseos, que contrastan con la verdad y nos dividen unos de otros. Despertad, nos dice el Evangelio. Salid fuera para entrar en la gran verdad común, en la comunión del único Dios. Así, despertarse significa desarrollar la sensibilidad para con Dios; para los signos silenciosos con los que Él quiere guiarnos; para los múltiples indicios de su presencia. Hay quien dice "no tener religiosamente oído para la música". La capacidad perceptiva para con Dios parece casi una dote para la que algunos están negados. Y, en efecto, nuestra manera de pensar y actuar, la mentalidad del mundo actual, la variedad de nuestras diversas experiencias, son capaces de reducir la sensibilidad para con Dios, de dejarnos "sin oído musical" para Él. Y, sin embargo, de modo oculto o patente, en cada alma hay un anhelo de Dios, la capacidad de encontrarlo. Para conseguir esta vigilancia, este despertar a lo esencial, roguemos por nosotros mismos y por los demás, por los que parecen "no tener este oído musical" y en los cuales, sin embargo, está vivo el deseo de que Dios se manifieste. El gran teólogo Orígenes dijo: si yo tuviera la gracia de ver como vio Pablo, podría ahora (durante la Liturgia) contemplar un gran ejército de Ángeles (cf. In Lc 23,9). En efecto, en la sagrada Liturgia, los Ángeles de Dios y los Santos nos rodean. El Señor mismo está presente entre nosotros. Señor, abre los ojos de nuestro corazón, para que estemos vigilantes y con ojo avizor, y podamos llevar así tu cercanía a los demás.

Volvamos al Evangelio de Navidad. Nos dice que los pastores, después de haber escuchado el mensaje del Ángel, se dijeron uno a otro: "Vamos derechos a Belén... Fueron corriendo" (Lc 2,15s.). Se apresuraron, dice literalmente el texto griego. Lo que se les había anunciado era tan importante que debían ir inmediatamente. En efecto, lo que se les había dicho iba mucho más allá de lo acostumbrado. Cambiaba el mundo. Ha nacido el Salvador. El Hijo de David tan esperado ha venido al mundo en su ciudad. ¿Qué podía haber de mayor importancia? Ciertamente, les impulsaba también la curiosidad, pero sobre todo la conmoción por la grandeza de lo que se les había comunicado, precisamente a ellos, los sencillos y personas aparentemente irrelevantes. Se apresuraron, sin demora alguna. En nuestra vida ordinaria las cosas no son así. La mayoría de los hombres no considera una prioridad las cosas de Dios, no les acucian de modo inmediato. Y también nosotros, como la inmensa mayoría, estamos bien dispuestos a posponerlas. Se hace ante todo lo que aquí y ahora parece urgente. En la lista de prioridades, Dios se encuentra frecuentemente casi en último lugar. Esto - se piensa - siempre se podrá hacer. Pero el Evangelio nos dice: Dios tiene la máxima prioridad. Así, pues, si algo en nuestra vida merece premura sin tardanza, es solamente la causa de Dios. Una máxima de la Regla de San Benito, reza: "No anteponer nada a la obra de Dios (es decir, al Oficio divino)". Para los monjes, la liturgia es lo primero. Todo lo demás va después. Y en lo fundamental, esta frase es válida para cada persona. Dios es importante, lo más importante en absoluto en nuestra vida.. Ésta es la prioridad que nos enseñan precisamente los pastores. Aprendamos de ellos a no dejarnos subyugar por todas las urgencias de la vida cotidiana. Queremos aprender de ellos la libertad interior de poner en segundo plano otras ocupaciones - por más importantes que sean - para encaminarnos hacia Dios, para dejar que entre en nuestra vida y en nuestro tiempo. El tiempo dedicado a Dios y, por Él, al prójimo, nunca es tiempo perdido. Es el tiempo en el que vivimos verdaderamente, en el que vivimos nuestro ser personas humanas.

Algunos comentaristas hacen notar que los pastores, las almas sencillas, han sido los primeros en ir a ver a Jesús en el pesebre y han podido encontrar al Redentor del mundo. Los sabios de Oriente, los representantes de quienes tienen renombre y alcurnia, llegaron mucho más tarde. Y los comentaristas añaden que esto es del todo obvio. En efecto, los pastores estaban allí al lado. No tenían más que "atravesar" (cf. Lc 2,15), como se atraviesa un corto trecho para ir donde un vecino. Por el contrario, los sabios vivían lejos. Debían recorrer un camino largo y difícil para llegar a Belén. Y necesitaban guía e indicaciones. Pues bien, también hoy hay almas sencillas y humildes que viven muy cerca del Señor. Por decirlo así, son sus vecinos, y pueden ir a encontrarlo fácilmente. Pero la mayor parte de nosotros, hombres modernos, vive lejos de Jesucristo, de Aquel que se ha hecho hombre, del Dios que ha venido entre nosotros. Vivimos en filosofías, en negocios y ocupaciones que nos llenan totalmente y desde las cuales el camino hasta el pesebre es muy largo. Dios debe impulsarnos continuamente y de muchos modos, y darnos una mano para que podamos salir del enredo de nuestros pensamientos y de nuestros compromisos, y así encontrar el camino hacia Él. Pero hay sendas para todos. El Señor va poniendo hitos adecuados a cada uno. Él nos llama a todos, para que también nosotros podamos decir: ¡Ea!, emprendamos la marcha, vayamos a Belén, hacia ese Dios que ha venido a nuestro encuentro. Sí, Dios se ha encaminado hacia nosotros. No podríamos llegar hasta Él sólo por nuestra cuenta. La senda supera nuestras fuerzas. Pero Dios se ha abajado. Viene a nuestro encuentro. Él ha hecho el tramo más largo del recorrido. Y ahora nos pide: Venid a ver cuánto os amo. Venid a ver que yo estoy aquí. Transeamus usque Bethleem, dice la Biblia latina. Vayamos allá. Superémonos a nosotros mismos. Hagámonos peregrinos hacia Dios de diversos modos, estando interiormente en camino hacia Él. Pero también a través de senderos muy concretos, en la Liturgia de la Iglesia, en el servicio al prójimo, en el que Cristo me espera.

Escuchemos directamente el Evangelio una vez más. Los pastores se dicen uno a otro el motivo por el que se ponen en camino: "Veamos qué ha pasado". El texto griego dice literalmente: "Veamos esta Palabra que ha ocurrido allí". Sí, ésta es la novedad de esta noche: se puede mirar la Palabra, pues ésta se ha hecho carne. Aquel Dios del que no se debe hacer imagen alguna, porque cualquier imagen sólo conseguiría reducirlo, e incluso falsearlo, este Dios se ha hecho, él mismo, visible en Aquel que es su verdadera imagen, como dice San Pablo (cf. 2 Co 4,4; Col 1,15). En la figura de Jesucristo, en todo su vivir y obrar, en su morir y resucitar, podemos ver la Palabra de Dios y, por lo tanto, el misterio del mismo Dios viviente. Dios es así. El Ángel había dicho a los pastores: "Aquí tenéis la señal: encontraréis un niño envuelto en pañales y acostado en un pesebre" (Lc 2,12; cf. 16). La señal de Dios, la señal que ha dado a los pastores y a nosotros, no es un milagro clamoroso. La señal de Dios es su humildad. La señal de Dios es que Él se hace pequeño; se convierte en niño; se deja tocar y pide nuestro amor. Cuánto desearíamos, nosotros los hombres, un signo diferente, imponente, irrefutable del poder de Dios y su grandeza. Pero su señal nos invita a la fe y al amor, y por eso nos da esperanza: Dios es así. Él tiene el poder y es la Bondad. Nos invita a ser semejantes a Él. Sí, nos hacemos semejantes a Dios si nos dejamos marcar con esta señal; si aprendemos nosotros mismos la humildad y, de este modo, la verdadera grandeza; si renunciamos a la violencia y usamos sólo las armas de la verdad y del amor. Orígenes, siguiendo una expresión de Juan el Bautista, ha visto expresada en el símbolo de las piedras la esencia del paganismo: paganismo es falta de sensibilidad, significa un corazón de piedra, incapaz de amar y percibir el amor de Dios. Orígenes dice que los paganos, "faltos de sentimiento y de razón, se transforman en piedras y madera" (In Lc 22,9). Cristo, en cambio, quiere darnos un corazón de carne. Cuando le vemos a Él, al Dios que se ha hecho niño, se abre el corazón. En la Liturgia de la Noche Santa, Dios viene a nosotros como hombre, para que nosotros nos hagamos verdaderamente humanos. Escuchemos de nuevo a Orígenes: "En efecto, ¿para qué te serviría que Cristo haya venido hecho carne una vez, si Él no llega hasta tu alma? Oremos para venga a nosotros cotidianamente y podamos decir: vivo yo, pero no soy yo, es Cristo quien vive en mí (Ga 2,20)" (In Lc 22,3).

Sí, por esto queremos pedir en esta Noche Santa. Señor Jesucristo, tú que has nacido en Belén, ven con nosotros. Entra en mí, en mi alma. Transfórmame. Renuévame. Haz que yo y todos nosotros, de madera y piedra, nos convirtamos en personas vivas, en las que tu amor se hace presente y el mundo es transformado.

[Traducción distribuida por la Santa Sede




Encontra las mejores recetas con Yahoo! Cocina.
http://ar.mujer.yahoo.com/cocina/

PSU ó PAA? CAmino a una mayor igualdad social

Juan Eduardo García Huidobro

"Harald Beyer está en la pelea entre la PSU y la PAA, lo que es de corto alcance"

El ex presidente del Consejo Asesor Presidencial para la Educación considera que el problema de fondo no es que la prueba tenga un sesgo socioeconómico sino que el sistema de selección lo tiene. Asegura que la PSU no es mala, pero no puede ser el único termómetro, por lo que propone complementarla midiendo el conjunto de resultados obtenidos durante la enseñanza media. Una fórmula que tomaría en cuenta actividades extraprogramáticas, el puesto dentro de la realidad de cada establecimiento o las aptitudes sociales de cada alumno.

Luego de siete años desde que la Prueba de Selección Universitaria (PSU) debutó en reemplazo de la Prueba de Aptitud Académica (PAA), no ha logrado terminar con el sesgo socioeconómico.

Tampoco hay señales de que esto se logre en el largo plazo. Al menos si el sistema de selección continúa dependiendo de una sola evaluación. Para el decano del Departamento de Educación de la Universidad Alberto Hurtado, Juan Eduardo García Huidobro, una alternativa viable de terminar con las diferencias es incorporar nuevas herramientas que complementen la cuestionada PSU, porque según él el problema de fondo no es que la prueba tenga un sesgo socioeconómico sino que el sistema de selección lo tiene y perjudica a los niños que se han empeñado y son pobres.

-La PSU ha recibido variadas críticas: desde su poca capacidad predictiva, hasta que no cumple el objetivo por el que cual reemplazó a la PAA, que es medir sólo conocimientos para que no se evidenciara la diferencia entre colegios públicos y particulares. ¿Cómo evalúa usted este instrumento?

-Mi crítica es más bien al sistema de selección que a la prueba en sí. A lo mejor es mejor o peor que la Prueba de Aptitud Académica, pero ambas son malas para lo que las usamos.

-¿Por qué?

-La base de la justicia de la selección de los alumnos es que realmente elija a los más capaces y esforzados y no sea sesgada por otras consideraciones.

Viendo los resultados de la PSU podemos decir que la educación municipal es peor que la pagada. Estamos de acuerdo. Pero los niños que fueron a esas escuelas no podían ir a otra.

Y entre esos niños hay muchos muy capaces: muchos son futuras Gabriela Mistral y Pablo Neruda,  y Chile no se los puede perder.

Entonces debemos ser capaces de recuperar a los mejores. Eso no significa que la PSU sea mala sino que no puede ser el único termómetro.

-¿Y qué alternativas para complementarla existen?

-Si soy el primero del curso en un liceo marginal y me saco 500 puntos en la PSU probablemente soy muy inteligente porque pese a las limitaciones logré 500 puntos, que es muy distinto al último de un colegio pagado, por lo tanto tengo que empezar a considerar no sólo el resultado de la PSU sino que el conjunto de resultados obtenidos durante la enseñanza media.

-¿Y eso no se logra con la ponderación de las notas?

-Son un chiste porque estoy comparando un 5,8 del Grange con un 5,8 de un colegio de La Pintana. No es comparable la nota de un colegio con la de uno de otra realidad.

A lo que hay que llegar es a ordenar al conjunto de alumnos del mismo colegio tomando en consideración las notas y dándoles puntaje a cada uno en función de sus compañeros y no de otros colegios.

-¿Pero esto no es complicado? ¿Cómo podría realizarse?

-Hay experiencia: en Chile tenemos beca de excelencia académica, que se otorga al 5 por ciento superior de cada curso de colegios municipales y particulares subvencionados. Hoy favorece de 9 a 10 mil alumnos.

Además, la USACH empezó hace tres años con un programa propedéutico, un convenio con colegios de situación de pobreza a los que les ofrece trabajar con el 5 por ciento de los mejores alumnos de cuarto medio y se les garantiza el ingreso a la casa de estudios. La Universidad Católica Silva Henríquez y nosotros -Universidad Alberto Hurtado- imitamos la iniciativa.

Hay que inventar alternativas que no reemplacen la PSU pero que la complementen con otros criterios, con haber sido presidente, mejor compañero, participación en actividades extracurriculares. Otras cosas que también den puntaje.

Para mi la pelea va en que el sistema no se puede basar en una sola prueba, debe ser más complejo y mirar más trayectoria y otros antecedentes.

-O sea tener una mirada más integral…

-Exacto. Este tipo de cosas no están asociadas de la misma manera que la PSU al nivel socioeconómico: en todos los colegios se eligen presidentes de curso, no sólo los establecimientos ricos tienen mejores alumnos. La idea es contar con otros mecanismos que hagan más compleja la selección y eviten la asociación perversa entre nivel académico y nivel socioeconómico, que impide que muchos chiquillos talentosos de medios más desfavorecidos puedan demostrar su talento.

-Algunos expertos incluso hablan de incluir ensayos y no sólo alternativas de selección

-Si eso se hiciera parte de los requisitos para ingresar a la universidad, empezarían a enseñar a escribir en los colegios, cosa que nadie hace porque lo que saben hacer son palotes para contestar la prueba…

La eterna cantinela

-Todos los años se critica a la PSU, a la enorme brecha entre los colegios particulares y los públicos pero ¿qué acciones concretas deberían hacerse para que esto cambie?

-Es verdad que nos repetimos la misma cantinela. Pero también es verdad que esa cantinela es acompañada de cosas distintas. Por ejemplo hoy podemos mostrar las becas de excelencia académica, la experiencia de tres universidades que se atreven a buscar mecanismos de selección distintos.

Sabemos que la Universidad Católica está estudiando un sistema de ingreso que complemente a la PSU.

Incluso la reacción de los rectores en la prensa no la había visto antes. La conmoción por este año no ha sido por la brecha sino por el instrumento: porque el mecanismo de selección es miope, no ve lo que tiene que ver. Eso es nuevo y por ahí lo vería yo.

-El  coordinador Académico del Centro de Estudios Públicos (CEP), Harald Beyer señala que la PSU tiene los años contados…

-Harald está en la pelea entre la PSU y la PAA, lo que es de corto alcance. No sé si esta prueba es mejor o peor que la otra. Pero lo mismo que le criticamos a la PSU se lo criticábamos a la PAA, que es el fuerte sesgo según nivel socioeconómico.

Él está muy en términos de que la opción de salir de la PAA que entre comillas medía aptitudes e irse a una que mide conocimientos le ha hecho mal a los pobres. Creo que sí, pero la otra tampoco le hacía bien.
 

Atte.


P.MAURICIO ARANCIBIA PORTILLA
VICARIA DE EDUCACIÓN Párroco de Santa Cruz
 MIembro Oclacc
Vallenar   DIÓCESIS DE COPIAPÓ
 CHILE
09-94080178




Encontra las mejores recetas con Yahoo! Cocina.
http://ar.mujer.yahoo.com/cocina/

martes, diciembre 22, 2009

La Santa Sede suspende al ex-arzobispo Emmanuel Milingo del estado clerical


La Santa Sede suspende al ex-arzobispo Emmanuel Milingo del estado clerical.

FUENTE: Zenit – Ecclesia

 

 

Emmanuel Milingo, el antiguo arzobispo de Lusaka (Zambia) que acaparó la atención mundial en 2001 al contraer matrimonio en el seno de la secta del reverendo coreano Sun Myung Moon, ha sido dimitido del estado clerical por sus repetidas ordenaciones episcopales sin mandato del Papa. Lo explica detalladamente en la agencia Zenit su director, Jesús Colina.

El comunicado de la Santa Sede, que hizo pública la noticia el pasado 17 de diciembre, aclara que se trata de "un hecho totalmente excepcional", pero asegura que la Iglesia mantiene los brazos abiertos a su regreso, con "la esperanza de su arrepentimiento". Aunque para las cámaras de televisión supuso un escándalo mucho más folclórico su matrimonio con la coreana Maria Sung, para la Iglesia implica una falta de consecuencias mucho más graves las ordenaciones de obispos, que Milingo venido realizando desde el 24 de septiembre de 2006.

"Manifestando esperanza en su conversión, la Iglesia renueva lo que ya se declaró el 26 de septiembre de 2006, es decir, que no reconoce y no pretende reconocer en el futuro estas ordenaciones y todas las ordenaciones que de éstas se deriven y, por tanto, el estado canónico de los presuntos obispos sigue siendo el estado en que se encontraban antes de la ordenación conferida por el señor Milingo", aclara el Vaticano.

Citando el canon 292 del Código de Derecho Canónico, el comunicado vaticano explica lo que implica la dimisión del estado clerical: "la pérdida de los derechos y deberes ligados al estado clerical, excepto la obligación del celibato; la prohibición del ejercicio del ministerio, salvo en lo que dispone el canon 976 del Código de Derecho Canónico para los casos de peligro de muerte; la privación de todos los cargos, de todas las responsabilidades y de cualquier potestad delegada, así como la prohibición de utilizar el hábito eclesiástico".

"Por consiguiente, resulta ilegítima la participación de los fieles en eventuales nuevas celebraciones organizadas por el señor Emmanuel Milingo", indica la Santa Sede. El comunicado de la Santa Sede concluye reconociendo el "dolor de la comunidad eclesial por los graves gestos realizados por el señor Milingo" y pide la oración de los bautizados por su arrepentimiento "el de todos los sacerdotes o fieles laicos que de algún modo han colaborado con él en actos que atentan contra la unidad de la Iglesia de Cristo".

De Lusaka a Roma

Emmanuel Milingo (nacido hace 79 años en Mnukwa, Zambia), tras fundar la comunidad de las Hijas del Redentor, fue nombrado por Pablo VI a los 39 años arzobispo de la capital de Zambia, Lusaka. En los años setenta comenzó a realizar exorcismos de fuerte carga emotiva, sin seguir el Ritual romano, en diferentes diócesis del mundo, provocando malestar entre los obispos de las diócesis afectadas. Por este motivo, Juan Pablo II aceptó su renuncia como arzobispo de Lusaka, en 1983, y le acogió en la Santa Sede para trabajar en el Consejo Pontificio para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes.

En los años noventa, se hizo famoso por posiciones extremistas, cercanas a grupos tradicionalistas y "sedevacantistas", al afirmar que superiores de alto rango de la Iglesia eran adoradores del diablo. Criticó públicamente al mismo tiempo a los sacerdotes que no respetaban el celibato o que eran tolerantes con la homosexualidad.

A partir de esos años empezó a mantener contactos con miembros de la secta fundada por el reverendo Moon. Según explicó el padre Gabriele Amorth, exorcista de la diócesis de Roma, en una entrevista publicada por Zenit (Cf. 27 de mayo de 2001), el prelado fue víctima de "la caza despiadada" de una familia de ese grupo que vivía en Roma. "Le han hecho un lavado de cerebro", añadía entonces el padre Amorth.

El "matrimonio" y el regreso

Con 71 años, Milingo contrajo matrimonio, el 27 mayo de 2001, en Nueva York, a con Maria Sung, una acupunturista coreana de 43 años, a quien no conocía y que le fue propuesta por el reverendo Moon, quien organizó la celebración. Pocos después, el 7 de agosto de ese mismo año, Milingo voló a Roma para encontrarse con Juan Pablo II en Castel Gandolfo, quien constató su voluntad de regresar a la Iglesia católica y abandonar a Maria, algo que pocos días después confirmó el prelado en una carta. El mediador de aquel encuentro fue el arzobispo Tarcisio Bertone, entonces secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe, actual cardenal secretario de Estado.

Milingo comenzó después un año de retiro espiritual en Argentina, asistido desde lejos por el arzobispo Bertone y por una comunidad de sacerdotes del Movimiento de los Focolares. En septiembre de 2002 publicó un libro-entrevista con el periodista Michele Zanzucchi con el título El pez rescatado del fango (Ciudad Nueva), en el que denunciaba el "complot" del que fue víctima en la secta del reverendo Moon.

Regresó a Italia a continuar con su ministerio en noviembre de 2002, instalándose en Zagarolo, localidad cercana a Roma. Tras el primer eco mediático de su regreso al ministerio público, los fieles dejaron de acudir en masa a sus celebraciones, dejando al prelado en una soledad que volvió a ser llenada por los contactos con la secta.

La ruptura definitiva con la Iglesia católica tuvo lugar con la ordenación de obispos en Washington y su nueva militancia por la abolición del celibato sacerdotal, en septiembre de 2006. Volvió entonces a vivir con Maria Sung.

La Oficina de Prensa de la Santa Sede hizo pública una nota en la que informaba de la expulsión del estado clerical de Emmanuel Milingo. Ofrecemos a continuación la traducción de trabajo publicada por la revista Ecclesia en su formato digital.

Nota de la Santa Sede

Desde hace varios años, la Iglesia sigue los acontecimientos relacionados con el sufrimiento particular del comportamiento desafortunado del arzobispo emérito de Lusaka, Emmanuel Milingo. Ha habido varios intentos realizados para hacer retornar al Sr. Emmanuel Milingo a la comunión con la Iglesia Católica. También se han buscado formas adecuadas para que pueda ejercer su ministerio episcopal, con la participación directa de los Sumos Pontífices Juan Pablo II y Benedicto XVI, quienes personalmente han seguido el tema con espíritu de preocupación paternal.

En esta triste historia, ya en 2001 se encontró en una situación de irregularidad como resultado de la unión con la Sra. Maria Sung, incurriendo en sanción de suspensión del ministerio (cf. can. 1044 1, 3, 1394 § 1 CIC). Posteriormente encabezó corrientes a favor de la abolición del celibato sacerdotal y nunca cesó en sus intervenciones en los medios de comunicación, en abierta rebelión a las repetidas intervenciones de la Santa Sede, lo cual creó una grave confusión y el escándalo entre los fieles. En particular, el 24 de septiembre 24 de 2006, el señor Milingo procedió en Washington a la ordenación de cuatro obispos sin mandato pontificio.

De este modo se produjo la pena de excomunión latae sententiae (c. 1382 CIC), declarada por la Santa Sede el 26 de septiembre de 2006 y que sigue en vigor. Lamentablemente, el citado Sr. Milingo no ha demostrado el arrepentimiento esperado en vistas a su retorno a la plena comunión con el Papa y con los miembros del Colegio episcopal, sino que siguió actos ilícitos en el ejercicio del ministerio episcopal, realizando nuevos desmanes y delitos contra la de la unidad de la Santa Iglesia. En particular, en los últimos meses ha hecho algunas nuevas ordenaciones episcopales. Tales delitos, graves y recuentes, obligan a la Santa Sede a la adición de la pena accesoria de expulsión del estado clerical.

De acuerdo con las disposiciones de la canon. 292 del Código de Canon Ley, la pena adicional de expulsión del estado clerical, que ahora se suma a la severa pena de excomunión, tiene las siguientes consecuencias: la pérdida de los derechos y deberes relacionados con el estado clerical, con excepción de la obligación del celibato; prohibir el ejercicio del ministerio, sin perjuicio al canon 976 del Código de Derecho Canónico en los casos de peligro de muerte; privación de todos los oficios, todas las asignaciones y de cualquier poder delegado, y la prohibición de usar vestimenta clerical. Por lo tanto, es ilegal la participación de los fieles y celebraciones que promueva el señor Emmanuel Milingo.

Cabe señalar que la retirada del estado clerical de un Obispo es algo muy excepcional, pero la Santa Sede se ve obligada a ello por la gravedad de las consecuencias que tienen para la comunión eclesial una serie de ordenaciones episcopales sin el mandato papal. Sin embargo, la Iglesia mantener la esperanza en su arrepentimiento.

En cuanto a las personas que ordenaron recientemente por el Sr. Milingo es bien conocida la disciplina de la Iglesia sobre la pena de excomunión latae sententiae para los que recibieron la consagración episcopal sin mandato pontificio (c. 1382 CIC). Expresando la esperanza de su conversión, la Iglesia se renueva lo que se ha declarado el 26 de septiembre de 2006: que no reconoce y no tiene intención de reconocer en el futuro tales ordenaciones y todas las ordenaciones derivadas de ellas, por lo que el estado canónico de los presuntos obispos es aquel en el que se menciona por primera vez en el orden otorgada por el Sr. Milingo.

En este momento marcado por la profunda tristeza de la comunidad de la Iglesia por los gestos graves hechos por el Sr. Milingo, confía en el poder de la oración y en el arrepentimiento de los culpables y a los que -sacerdotes y laicos-, de alguna manera, están trabajando con él en estos contrarios a la unidad de la Iglesia de Cristo.

ARRIBA

 

3. Policías españoles reciben formación sobre el fenómeno de las sectas.

FUENTE: El Periódico de Aragón

 

 

Según informa El Periódico de Aragón, un importante sindicato policial español ha organizado un curso formativo sobre el fenómeno sectario. Se observa que los profesionales piden más formación y exclusividad para seguir este fenómeno.

El Sindicato Unificado de Policía (SUP) ha organizado un curso sobre el fenómeno de las sectas destructivas y su investigación en el que han participado 80 miembros del Cuerpo Nacional de Policía en Aragón. El curso, impartido por un subinspector de la unidad adscrita a la DGA especializado en la materia, forma parte del Plan de Formación Anual que desarrolla la organización sindical, la de mayor implantación en el cuerpo tanto a nivel autonómico como estatal.

El curso incluyó exposiciones sobre los procesos de formación de estos grupos, los contextos en los que surgen, sus métodos de captación, las características de sus líderes y la contestación social que encuentran. Otro bloque se centró en los métodos de investigación y la casuística, la labor sociopolicial de atención a los ciudadanos, la normativa legal, la situación actual de estos grupos en Aragón y la historia de su seguimiento en la comunidad.

El conocimiento de los grupos satánicos fue uno de los aspectos que mayor interés suscitó entre los participantes en el curso: su actividad, sus rituales y profanaciones vandálicas y esotéricas. También centraron la atención de los policías las referencias a los suicidios en las sectas destructivas y los rituales afroamericanos de las religiones sincretistas, algunas de las cuales comienzan a tener implantación como consecuencia de las corrientes migratorias.

Las conclusiones del curso, explicaron fuentes del Sindicato Unificado de Policía, consideran "suficiente" la normativa existente sobre esta materia, aunque los policías señalaron como "disfunciones fácilmente subsanables" la falta una "formación específica" y de "dedicación exclusiva" para los efectivos que trabajan con este fenómeno.

ARRIBA

 

4. Prisión para un joven que atacó la página web de la Cienciología.

FUENTE: PC World

 

 

Un joven norteamericano ha sido condenado a prisión por atentar contra la web de la Iglesia de la Cienciología. Se trata de Dmitriy Guzner, que también deberá pagar a esta organización 37.500 dólares por un ataque DDoS que lanzó a principios de 2008, según informaba recientemente la revista digital PC World. El joven, de 19 años y natural de Nueva Jersey, ha sido sentenciado en noviembre a cumplir un año y un día de prisión por haber atacado la página web de la secta en enero de 2008.

Dmitriy Guzner se declaró culpable de un cargo de deshabilitación no autorizada de un equipo protegido. Guzner también deberá pagar 37.500 dólares por los costos asociados a la puesta en marcha de nuevo de la página web de la Iglesia de la Cienciología, y deberá permanecer en libertad condicional otros dos años más una vez que salga de prisión. En principio, tuvo que enfrentarse a unos cargos que pedían 10 años de prisión y a una multa de 250.000 dólares.

Este chico participó en una serie de ataques de denegación de servicio o DDoS que bloquearon la página oficial de la Iglesia de la Cienciología durante varios días. Estos ataques comenzaron el 19 de enero y consiguieron bloquear la página web Scientology.org con múltiples ráfagas de ataque de hasta 220 Mb por segundo de tráfico web no deseado.

Los ataques fueron atribuidos en principio a un grupo de hackers denominado Anonymous, que algunos vinculan con una organización cibervigilante. Este grupo publicó diferentes comunicados en su web criticando a la Cienciología. Los abogados de la defensa han declarado que Guzner niega ser parte de este grupo; sin embargo, sí ha confesado haber participado en los ataques porque creía que podría apoyar así la causa de la organización "anti-ciencióloga".

Por otro lado, en el mes de octubre pasado, un jurado federal de Los Ángeles ha acusado a una segunda persona, Brian Thomas Mettenbrink, por cargos relacionados con este ataque al sitio web de la Iglesia de la Cienciología.

ARRIBA

 

5. Prohíben la entrada del "Anticristo" puertorriqueño en Guatemala y otros países centroamericanos.

FUENTE: Varios medios

 

 

Las autoridades migratorias guatemaltecas se encuentran en alerta para impedir la entrada al país del puertorriqueño José Luis de Jesús Miranda, autodenominado como el "anticristo", informó a finales de noviembre una fuente oficial. Éste es el tercer intento de entrar al país del puertorriqueño José Luis de Jesús Miranda, que tiene prohibido entrar en Guatemala por considerar las autoridades que su presencia puede alterar la normalidad social, tal como explica Efe.

El director de Migración, Raúl Arandi, explicó a los periodistas que alertaron a las delegaciones fronterizas y aeroportuarias para que no permitan el ingreso de Miranda a Guatemala. El autodenominado "anticristo" tenía previsto participar el 28 de noviembre en un seminario en un centro comercial, pero debido a la prohibición que tiene dictó su alocución a través de una videoconferencia.

Éste es el tercer intento de entrar al país de Miranda, que tiene prohibido entrar en Guatemala por considerar las autoridades que su presencia puede alterar la normalidad social. La primera vez que intentó entrar a este país centroamericano fue en abril de 2007, cuando el Parlamento, en un punto resolutivo, pidió al Ministerio del Interior prohibirle el ingreso porque su presencia podía causar "zozobra e inestabilidad social".

La segunda vez fue en agosto de 2008, cuando Miranda llegó hasta las instalaciones del aeropuerto internacional La Aurora, de la capital, pero no se le permitió salir del lugar. Miranda, quien se llama a sí mismo indistintamente el "anticristo", el "salvador del mundo" y el "dios vivo", es el líder de una secta internacional denominada ministerio Creciendo en Gracia, que tiene presencia en varios países de América Latina y que en Guatemala cuenta con unos 3.000 integrantes.

Riesgo para la estabilidad social

Las autoridades aseguran que José Luis de Jesús Miranda, puertorriqueño y fundador del grupo religioso "Ministerio Creciendo en Gracia", es un riesgo para la estabilidad social. "El pueblo de Guatemala es profundamente religioso y por la forma como se dirige a la gente altera el orden público, provoca zozobra e incluso puede causar confrontaciones", le dijo Arandi a BBC Mundo.

Sin embargo, Jorge Batres, colaborador del grupo en ese país, afirmó que las autoridades violan derechos del líder religioso. "El gobierno emitió una sentencia sin haberlo juzgado, sin conocer a fondo nuestra iglesia. Todos los que profesamos esta creencia somos pacíficos y respetamos las leyes", dijo en conversación con BBC Mundo. La restricción de ingreso a De Jesús fue solicitada por el Congreso guatemalteco desde 2007, pero no es la única. Desde hace dos años, los gobiernos de Honduras y El Salvador también prohíben la entrada del líder religioso a sus territorios.

El grupo "Creciendo en Gracia" asegura tener más de 100.000 seguidores en 30 países, especialmente América Latina. La filosofía de la secta es que Jesucristo regresó a la Tierra en el cuerpo de De Jesús Miranda, quien ha dicho que tuvo una revelación divina en 1976. Una de las características del grupo es que sus integrantes suelen tatuarse el número 666 en alguna parte visible de su cuerpo.

La combinación es cabalística para las religiones de inspiración cristiana, que son mayoría en Latinoamérica, pero Batres afirma que el número "genera prosperidad". Los críticos de la organización han dicho, en cambio, que el grupo obliga a sus fieles a entregar la mayor parte de su patrimonio al Ministerio, algo que los líderes niegan sistemáticamente.

Al mismo tiempo, en Centroamérica Creciendo en Gracia provoca serias polémicas. Sus integrantes suelen tatuarse el número 666 en alguna parte visible de su cuerpo. Miembros de la secta han destruido imágenes católicas, e incluso pregonan que su fundador es "El Anticristo", que de acuerdo con su interpretación se trata de una persona que decide no creer en Jesucristo.

Esta idea genera animadversión hacia el grupo. En marzo de 2007 el gobierno de Guatemala prohibió una manifestación contra la Iglesia católica. Un mes después el Congreso solicitó al Ministerio de Gobernación que impidiera el ingreso al país "a toda persona que pregone creencias contrarias a Dios y se autodenomine Anticristo", según establece la resolución legislativa.

Las autoridades entendieron que la sugerencia se refería específicamente al líder de "Creciendo en Gracia", y le cerraron las fronteras. "Así interpretamos nosotros la ley. Es una persona peligrosa para Guatemala, porque crea inestabilidad y confrontaciones", insistió el director de Migración. Es con base en el decreto del Congreso que la frontera guatemalteca está cerrada para el líder religioso.

¿Qué sigue en este capítulo? Nada nuevo, dice el representante de la secta en Guatemala. "(De Jesús Miranda) No necesita venir, su ministerio lo ejerce por internet. Tiene un seminario virtual para 30 países", afirmó Batres. Las pláticas del líder religioso se difunden desde Florida, Estados Unidos, donde se encuentra la sede del grupo, que alega tener una audiencia de al menos dos millones de familias. También sus seguidores tratan de ganar adeptos en los países de la región. Pero nada más, porque al menos en Centroamérica las restricciones para el ingreso del líder religioso se mantendrán por tiempo indefinido.

Perfil de Miranda

En Terra leemos que le gustan los relojes Rolex de 10.000 dólares, maneja un BMW y recibe un salario anual de 98.000 dólares. No es empresario ni un actor famoso, pero sólo en América Latina tiene 300 congregaciones, 200 pastores, 287 programas de radio y varias páginas de Internet. Se hace llamar el Anticristo y su poder es tal, que Guatemala ya le cerró el paso de sus fronteras.

Se llama José Luis de Jesús Miranda, tiene 60 años y nació en Ponce, Puerto Rico. Creció en un barrio pobre, estuvo en la cárcel por robo y dice que se convirtió en un adicto a la heroína cuando tenía 14 años. Pero ese prontuario no le impidió su búsqueda espiritual.  Primero fue católico, luego pentecostal y hasta dijo ser bautista, pero tras una supuesta visión en 1973, se convirtió en un enviado del Señor. ¿Qué significa eso? El hoy flamante Anticristo cuenta que una noche de 1973, mientras vivía en el estado de Massachussets (EE.UU.), se despertó ante una visión de dos hombres al pie de su cama, quienes le anunciaron la llegada del Señor. Asegura que Jesús se integró en él.

Según le contó al semanario Miami New Times, desde ese día no puede aprender de nadie más, supo que debía mudarse a Miami y fundar la controversial secta Creciendo en Gracia. En 1998 De Jesús comenzó a pregonar que él era la reencarnación del Apóstol Pablo y dos años más tarde durante la convención mundial de Creciendo en Gracia, realizada en Venezuela, Miranda se proclamó "Jesucristo hombre". Pero su transformación no terminó ahí. Hace poco, en medio de sus feligreses De Jesús Miranda reveló su "nueva encarnación". "Esta es la congregación del Anticristo", dijo.

El ahora Anticristo, que tiene su mayor cantidad de seguidores en el Doral, Florida, dice que se autodenomina así porque todo aquel que no imita a Jesús lo es. Asegura que el pecado no existe y que el diablo tampoco. Y asegura que es una pena que la gente confunda Anticristo con Satanás porque eso "reflejan su insensatez, su ignorancia. El anticristo es el mejor amigo de la iglesia porque hace que vea a Jesús después de la cruz".

El movimiento

El líder de Creciendo en Gracia preside una organización que incluye cerca de 300 congregaciones, 200 pastores, 287 programas de radio y varias páginas de Internet. Se cree que tiene más de cien mil seguidores y que su mensaje llega a millones de hogares más a través de su canal de televisión que se transmite las 24 horas del día. Uno de sus distintivos y que levantó revuelo cuando se dio a conocer es una marca que se hicieron cerca de 30 miembros de esta secta. Imitando a su líder, se tatuaron el número 666 o las siglas SSS en sus cuellos, brazos o piernas.

Pero ¿quiénes siguen a este hombre? Según informa el Miami Herald, varios de los miembros de esta secta son hombres de negocios que dan un porcentaje de sus ganancias a De Jesús. El encargado de supervisar las donaciones hechas por los miembros dirige la compañía productora de cine Miami La Entertainment. El Anticristo se mueve por el mundo con soltura, pese a que países como Guatemala le ha prohibido el paso, él ni se inmuta. Viaja rodeado de guardaespaldas y cuando se le pregunta por todas estas extravagancias por parte de "un mesías" responde sarcástico que "Mi antecesor tuvo doce".

ARRIBA

 

6. El cardenal mexicano Norberto Rivera advierte sobre las sectas apocalípticas.

FUENTE: El Sol de Hidalgo

 

 

Ante los anuncios apocalípticos del fin del mundo, el cardenal mexicano Norberto Rivera Carrera alertó sobre la presencia de sectas que predican la tensión del miedo, del terror y de la angustia, ante el futuro, por lo que llamó a los fieles a no vivir en el fatalismo y en el derrotismo. Lo publicaba el pasado mes de noviembre el diario El Sol de Hidalgo. "Aquella hora nadie la conoce, ni los ángeles del tiempo, ni el hijo, solamente el Padre", dijo, al dejar claro que la segunda venida por ningún motivo debe darnos miedo, pues "es una promesa, no una amenaza".

Durante la homilía de la misa dominical, el arzobispo primado de México, señaló a los fieles católicos que el anuncio del futuro no debe ser una tensión que paraliza sino una que produce esperanza activa. "El cristianismo no es el que vive con el fatalismo de los horóscopos ni con el derrotismo de que nada puede cambiar, porque todo está bajo el signo de lo maligno". Por ello, les advirtió que la inercia, la indiferencia, la apatía y la rutina son incompatibles con el cristianismo que tiene en su mensaje central "la espera de la venida definitiva del Señor"..

Aún más, les aclaró que el cristiano vive el presente, convencido de que el futuro depende de la respuesta y del compromiso que se vive aquí y ahora. "Para el seguidor de Cristo, el futuro no es una carrera hacia el vacío, hacia la nada. El futuro está marcado por el esplendor del firmamento para vivir como estrellas que brillan por toda la eternidad. El futuro es comunión con Dios que es la luz, la vida y alegría. Teniendo ante los ojos esta meta, el camino del hombre en este mundo se llena de sentido y de esperanza".

Mencionó que no es necesario un telescopio para descubrir a lo lejos el reino de Dios, pues se puede ver a simple vista e incluso "puedes entrar en él y de hecho en él entran los pobres de espíritu, los niños, los que tienen hambre y sed de justicia, los limpios de corazón. O dicho de otro modo, el fin ya comenzó, el futuro está presente gracias a la resurrección de Cristo entre los muertos".

Por ello, para los que piensan que la venida final de Jesús queda demasiado lejos, el cardenal Rivera Carrera les aclaró que "no pasará esta generación sin que todo esto se cumpla", pues recordó que para los católicos el fin del mundo y el juicio se realiza en el momento de nuestra muerte. Por eso invitó a los fieles católicos a estar atentos y vigilantes para el encuentro definitivo con el Señor..






Encontra las mejores recetas con Yahoo! Cocina.
http://ar.mujer.yahoo.com/cocina/

viernes, diciembre 11, 2009

How many times has the following happened to you?

How many times has the following happened to you?

Your baby or toddler is crying inconsolably at Mass. You look around and you think the entire congregation is giving you a stern stare. The message written on the people´s faces seems to say, "How dare you bring in a distraction to the serious work of the liturgy!" The celebrant gives no hint of hearing anything, but somehow you just know that his entire attention is on the screams. Convinced that the whole world is looking at your child, you plan a way to furtively sneak to the back of the church.

In searching for a way to deal with this problem, my wife, April, and I have discovered two extremely helpful tools. The first is Scripture, which has molded our attitudes toward bringing children to Mass. The second is the discovery of some "child psychology," which helps us to cope with "Mass hysteria."

The Rights of Baptism.

As we struggled with the challenges of bringing our children to Mass, we found two Scripture passages that helped us to see things from a new perspective. The first is the account of how Jesus loved the children:

[T]hey were bringing children to Him, that He might touch them; and the disciples rebuked them. But when Jesus saw it He was indignant, and said to them, "Let the children come to me, do not hinder them; for to such belongs the kingdom of God. Truly, I say to you, whoever does not receive the kingdom of God like a child shall not enter it." And He took them in His arms and blessed them, laying His hands upon them (Mk. 10:13-16).

This scene from the life of Jesus demonstrates that He embraces little people as much as big people. From Jesus´ point of view, children are not a distraction to His "real" ministry to adults. He becomes upset when adults keep children away from Him because He wants to bless them too.

The Church frequently refers to this passage when it meditates upon the meaning of infant Baptism, which welcomes children into the family of God. Children are part of the Church today. By baptizing our children we are giving them the right to worship God with us. These children are full-fledged, card-carrying citizens of God´s Kingdom. Therefore, parents are obliged to nourish their children by bringing them to Christ at Mass.

Those Guilty Feelings.

Even though we came to understand that Jesus calls our toddlers to worship every Sunday with us, we still felt guilty about the occasional commotion at church. Before our children were born, we felt free to leave home early and spend some time before Mass in preparation and prayer. Now, just getting there is a major undertaking. Once we get to church our attention is divided between the Mass and our children. We go potty during the readings, intervene in squabbles during the Creed, and chase kids down the pew during the consecration.

We questioned whether we were spiritually benefitting from the Mass because our attention was elsewhere. But God revealed another portrait of Jesus that allayed our concerns: the story of the feeding of the five thousand:

Then [Jesus] ordered the crowds to sit down on the grass; and taking the five loaves and the two fish He looked up to heaven, and blessed, and broke and gave the loaves to the disciples, and the disciples gave them to the crowds. And they all ate and were satisfied. And they took up twelve baskets full of the broken pieces left over. And those who ate were about five thousand men, besides women and children (
Matthew 14:19-21).

We had read this passage many times, but it was not until we had children that we noticed the phrase "besides women and children." All of a sudden this scene took on a fresh meaning. There were families present! Have you ever been in a stadium filled with thousands of families? There is always commotion somewhere. The movement of people standing up and sitting down is punctuated with all sorts of noises. Yet "all ate and were satisfied," not just the 5,000 men. Jesus made sure there was more than enough for those who today would be sitting in the crying room or on "potty duty."

God blessed us with children and He will never ask us to leave our blessing(s) at the door when we enter the church. We are to come to Him as parents. He understands the responsibilities of being a parent and He will not penalize us for carrying out those obligations.

Practical Considerations.

With these Scripture passages in mind we started to rethink our attitudes about bringing our children to Mass. It became obvious that the children´s rightful place is at Mass with us. True, there are still times when they are disruptive and must be removed for the sake of others who want to pray. But in most cases it is easier to manage children if we acknowledge several facts of life and use them to our advantage.

Children will attract attention, even when they are being good.

People will always notice them because, quite simply, all children are adorable and they do cute things. The expectation that they will attract attention should not be a reason for not bringing them to church.

Embarrassing moments often are funny in retrospect and make wonderful memories. Our daughter is a special girl for our deacon because she was the first baby he baptized. Once, she suddenly darted out into the aisle during Mass and flashed her belly button at him. He noticed it and tried very hard to keep from bursting out laughing. It was only by looking away from her he was able to contain himself.

Children do not see the world from an adult perspective.

It is easy to forget that children are short and often the only thing they see is the back of the person sitting in front of them. We sit in front so that the children can get a good view of the action at the altar. It is amazing how much easier it becomes for them to stay in one place for an hour when they can watch what happens in front of them.

Children also differ from adults in how they interpret what they see and hear. This was brought home one day when our three-year-old daughter pointed at the crucifix and exclaimed: "Daddy, Jesus is wearing a bathing suit!" Children, however, can appreciate the words and actions of the liturgy if it is explained to them at their level.

It helps to tie in everyday home life with what happens at Mass. Children may not understand the readings but they know about bedtime stories and about Bible stories. They may not understand the theology of the Eucharist as a sacrificial meal but they do know what food is. They can relate to setting the table, washing hands, bringing the food, saying a blessing, eating, and clearing the table. Other things they are familiar with are lighting candles, singing songs, and making the Sign of the Cross.

Children are naturally curious.

Children absorb all the wonderful sights and sounds that surround them. Walking through a church can offer innumerable teachable moments. Every object in a church has a reason for being there. Occasionally come to church early and make a game of finding and naming various sacred objects. Look for the baptismal font, the sanctuary light, the dove above the altar, and the crucifix. See what new items you can find. Tell stories about the people, places, or events depicted in the statues, stained glass windows, and paintings. Obtain permission to visit the sanctuary, vesting room, or choir loft.

Once going to church becomes an enjoyable learning experience, it becomes more interesting for the children. Their awareness of their surroundings is expanded and they have a greater variety of things to hold their attention during the liturgy.

Children learn from their parents.

Parents are the primary role models. If you are enthusiastic about going to Mass, the children will quickly absorb the enthusiasm. It is important to keep in mind that by going to church you are not simply going to a large building with pews. You are showing an intense and personal relationship with your Creator that your children will want to imitate. The reason you go to church should not be "for the children´s sake," but to meet Jesus. Therefore, it is the parents´ responsibility to first meet Christ in the Mass before they can model this relationship for their children. This relationship with God is simply the most important gift parents can offer their children.

It is imperative to make Sundays special. Dress up a little and make it a point to have the family spend time together. In our house, we create a sense of anticipation by reminding our children during the week that it will soon be Sunday. We also relate the Mass to things happening during the week. For example, during the mealtime blessing we remind them that we also talk to God at church.

When we were new parents, there were times we dreaded going to Mass as a family. Now we see these moments as times of grace for all of us. This is the time when we nurture the habits our children will bring into their adult lives. Someday, in the not-too-distant future, they will make their baptismal vows on their own. Not long after that, they may have their own families.

By coming together for Mass as a family today, we are discovering what it means to be followers of Christ in the family of God. 

 
Transalate make for me...
 
¿Cuántas veces ha ocurrido lo siguiente a usted?

A su bebé o niño está llorando sin consuelo en la misa Miras a tu alrededor y piensas que toda la congregación está dando una mirada severa. El mensaje escrito en la cara de la gente parece decir: "¿Cómo te atreves a poner en una distracción para el trabajo serio de la liturgia!" El celebrante no da ningún indicio de cualquier cosa vista, pero de alguna manera que acaba de saber que toda su atención está en los gritos. Convencida de que el mundo entero está mirando a su hijo, usted planea una forma de colarse furtivamente en la parte posterior de la iglesia.

En la búsqueda de una forma de hacer frente a este problema, mi esposa, abril, y he descubierto dos herramientas de gran utilidad. La primera es la Escritura, que ha moldeado nuestras actitudes hacia traer niños a la misa El segundo es el descubrimiento de la psicología de algunos de "niño", que nos ayuda a hacer frente a la "histeria de masas".

Los Derechos del Bautismo.

Como hemos tenido problemas con los retos de llevar a nuestros hijos a la misa, se encontraron dos pasajes de la Escritura que nos ayudó a ver las cosas desde una nueva perspectiva. El primero es el relato de cómo Jesús amaba a los niños:

[S] traían a los niños a Él, para que los tocara, y los discípulos los reprendieron. Pero cuando Jesús vio que estaba indignado y les dijo: "Dejad que los niños vengan a mí, no se lo impidáis, porque de los tales es el reino de Dios. De cierto os digo que cualquiera que no reciba el reino de Dios como un niño no entrará en él ". Y tomó en sus brazos y los bendijo, poniendo sus manos sobre ellos (Marcos 10:13-16).

Esta escena de la vida de Jesús demuestra que él comprende las personas poco tanto como la gente grande. Desde el punto de vista de Jesús, los niños no son una distracción para su "verdadero" ministerio a los adultos. Él se molesta cuando los adultos mantener a los niños lejos de Él, porque Él quiere bendecir a ellos también.

La Iglesia se refiere con frecuencia a este pasaje cuando se medita sobre el significado del bautismo infantil, que acoge a los niños en la familia de Dios. Los niños son parte de la Iglesia de hoy. Al bautizar a nuestros hijos les estamos dando el derecho de adorar a Dios con nosotros. Estos niños son de pleno derecho, la tarjeta de transporte de los ciudadanos del Reino de Dios. Por lo tanto, los padres están obligados a alimentar a sus hijos llevándolos a Cristo en la Misa

Los sentimientos de culpa.

A pesar de que llegamos a comprender que Jesús nos llama a adorar a los niños todos los domingos con nosotros, todavía se sentía culpable por la conmoción de vez en cuando en la iglesia. Antes de que nacieran nuestros hijos, se sintió libre para salir de casa temprano y pasar algún tiempo antes de la misa en la preparación y la oración. Ahora, acaba de llegar allí es una empresa importante. Una vez que lleguemos a la iglesia, nuestra atención se divide entre la Misa y nuestros hijos. Vamos a ir al baño durante las lecturas, intervenir en las disputas en el Credo, y los niños perseguir a la banca durante la consagración.

Nos preguntó si estábamos espiritualmente se benefician de la Misa, porque nuestra atención estaba en otra parte. Pero Dios se reveló otro retrato de Jesús que disipaba nuestras preocupaciones: la historia de la alimentación de los cinco mil:

Y [Jesús] ordenó a la multitud que se sentara en la hierba, y tomando los cinco panes y los dos peces, alzó la vista al cielo, los bendijo, y partió y dio los panes a los discípulos, y los discípulos a la multitud . Y comieron todos y se saciaron. Y ellos tomaron doce canastos llenos de los trozos sobrantes. Y los que comieron fueron como cinco mil hombres, sin contar mujeres y niños (Mateo 14:19-21).

Habíamos leído este pasaje muchas veces, pero no fue hasta que tuvimos hijos que nos dimos cuenta de la frase "además de las mujeres y los niños". De repente, esta escena tomó un nuevo significado. Había familias presentes! ¿Alguna vez has estado en un estadio lleno con miles de familias? Siempre hay conmoción alguna parte. El movimiento de personas de pie y sentado está salpicado de todo tipo de ruidos. Sin embargo, "todos comieron hasta quedar satisfechos," no sólo a los 5.000 hombres. Jesús se aseguró de que era más que suficiente para los que hoy en día estaría sentado en la sala de llorar o de "derecho de ir al baño".

Dios nos bendijo con los niños y nunca nos pedirá que dejar nuestra bendición (s) en la puerta cuando entramos en la iglesia. Tenemos que volver a él como padres. Entiende las responsabilidades de ser padre y él no se penalizan con nosotros para llevar a cabo estas obligaciones.

Consideraciones prácticas.

Con estos pasajes de las Escrituras en cuenta que empezamos a repensar nuestras actitudes acerca de traer a nuestros hijos a la misa que se hizo evidente que el lugar que le corresponde de los niños es en la misa con nosotros. Es cierto que todavía hay momentos en los que son perjudiciales y deben ser removidos por el bien de otros que quieren rezar. Pero en la mayoría de los casos es más fácil manejar a los niños si reconocemos varios hechos de la vida y utilizarlas a nuestro favor.

Los niños llaman la atención, incluso cuando están siendo buenas.

La gente siempre se dará cuenta de ellos porque, sencillamente, todos los niños son adorables y hacen cosas lindas. La expectativa de que van a atraer la atención no debe ser un motivo para no llevarlos a la iglesia.

Momentos embarazosos a menudo son graciosos en retrospectiva y hacer recuerdos maravillosos. Nuestra hija es una chica especial para nuestro diácono, porque era el primer bebé que bautizó. Una vez que, de repente salió corriendo hacia el pasillo durante la misa y mostró su ombligo en él. Se dio cuenta y trató muy duro para no soltar una carcajada. Fue sólo por mirarla pudo contenerse.

Los niños no ven el mundo desde una perspectiva adulta.

Es fácil olvidar que los niños son cortos y con frecuencia lo único que ven es la parte de atrás de la persona sentada en frente de ellos. Nos sentamos en la parte delantera para que los niños puedan tener una buena vista de la acción en el altar. Es sorprendente lo fácil que resulta para su permanencia en un lugar durante una hora en que pueden ver lo que pasa en frente de ellos.

Los niños también se diferencian de los adultos en cómo interpretan lo que ven y oyen. Esto fue llevado a casa un día en que nuestros tres años, hija señaló el crucifijo y exclamó: "Papá, Jesús está vestido con un traje de baño!" Los niños, sin embargo, se puede apreciar las palabras y las acciones de la liturgia, si se les explica a su nivel.

Ayuda atar en la vida de casa todos los días con lo que sucede en la Misa los niños no pueden entender las lecturas, pero conocemos historias de la hora de acostarse y sobre historias de la Biblia. No pueden comprender la teología de la Eucaristía como una comida de sacrificio, pero sé lo que es la comida. Pueden referirse al establecimiento de la mesa, lavarse las manos, con lo que la comida, diciendo que una bendición, comer y limpiar la mesa. Otras cosas que resultan familiares están encendiendo velas, cantando canciones, y haciendo la señal de la cruz.

Los niños son curiosos por naturaleza.

Los niños absorben todas las maravillosas vistas y sonidos que los rodean. Caminar a través de una iglesia puede ofrecer innumerables momentos de enseñanza. Cada objeto en una iglesia tiene una razón para estar allí. De vez en cuando vienen a la iglesia temprano y hacer un juego de encontrar y nombrar varios objetos sagrados. Busca la pila bautismal, la luz del santuario, la paloma encima del altar y el crucifijo. Ver qué nuevos temas que puedes encontrar. Contar historias sobre las personas, lugares o acontecimientos representados en las estatuas, vidrieras y pinturas. De obtener permiso para visitar el santuario, la concesión de habitación, o coro.

Una vez que ir a la iglesia se convierte en una experiencia de aprendizaje agradable, se convierte en más interesante para los niños. Su conciencia de su entorno se expande y tienen una mayor variedad de cosas para mantener su atención durante la liturgia.

Los niños aprenden de sus padres.

Los padres son los modelos de rol principal. Si usted está entusiasmado con ir a misa, los niños absorben rápidamente el entusiasmo. Es importante tener en cuenta que por ir a la iglesia no va simplemente a un gran edificio con bancos. Usted está mostrando una intensa relación personal con su Creador, para que sus hijos quieren imitar. La razón de ir a la iglesia no debe ser "por el bien de los niños", sino para conocer a Jesús. Por lo tanto, es responsabilidad de los padres por primera vez a Cristo en la Santa Misa antes de que se puede modelar esta relación para sus hijos. Esta relación con Dios es simplemente el regalo más importante que los padres pueden ofrecer a sus hijos.

Es imperativo hacer los domingos especiales. Viste un poco y convertirlo en un punto de tener a la familia pasar tiempo juntos. En nuestra casa, crear un sentido de la anticipación recordando a nuestros hijos durante la semana que pronto será el domingo. También se refieren a la Misa de las cosas que suceden durante la semana. Por ejemplo, durante la bendición de la hora de comer les recordamos que también habla con Dios en la iglesia.

Cuando estábamos a los nuevos padres, había veces que temía ir a misa como una familia. Ahora vemos estos momentos como momentos de gracia para todos nosotros. Este es el momento en el que cultivar los hábitos de nuestros hijos se pondrán en su vida adulta. Algún día, en no muy lejano, harán sus promesas bautismales por su cuenta. No mucho tiempo después de eso, pueden tener sus propias familias.

Al unirse para la Misa como una familia hoy en día, estamos descubriendo lo que significa ser seguidores de Cristo en la familia de Dios.
 




 



Encontra las mejores recetas con Yahoo! Cocina.
http://ar.mujer.yahoo.com/cocina/