martes, diciembre 28, 2010

Carta de Esteban, un hombre libre/ (opinión)

Carta de Esteban, un hombre libre


Querido Niño Jesús

 

Gracias por la comodidad que tengo ahora, lo paso  bacán. Me veo increíble, pero no me acuerdo que edad tengo, parece que  19 años.

 

Gracias porque a cada instante siento el cariño tuyo y de los que me rodean. Porque antes sufrì mucho, desde niño; crecí en un Hogar de Menores. Una vez en el mes veía a mi abuelita, la mamá. Crecí sin tener mi propia ropa. Me daba rabia y pena el día del padre y de la madre.. Todos mis compañeros de la escuela contaban cómo le habían dado su regalito a la mamá, al papá. Y ¿yo? Sin poder abrazar a nadie,   encerrado en el Hogar mirando el televisor.  Que distinto hubiera sido sí mis padres hubieran vivido como los tuyos: María y José.

 

Gracias porque ahora tengo de todo, nada me falta. En cambio antes cuando viví con mi abuelo sufrí la pobreza. Recuerdo cuando tenía como tres y lloraba porque no me dieron leche en la noche, sólo tecito. Más encima dormía con dos primos más. Mi abuelo estaba sin pega, Por eso justamente me dejaron en el hogar, no tenían como alimentarme. Era jubilado y pituteaba a veces. Pero no te puedo hablar de pobreza; sí ni siquiera naciste en una casa ó choza sino en un pesebre con los animales de Belén.

 

Gracias porque ahora veo la vida de otra manera. Hasta hace pocos días veía todo negro, todo lo hallaba malo. La sufría harto, pensé que nunca iba a ser feliz. Recibía por todos lados violencia. Veía cómo mis amigos me habían dejado abandonado a mi suerte. Ya no me visitaban. Ahora veo claramente que tú siempre has estado a mi lado. Ahora entiendo que sí lo había pasado mal no eras tú el culpable. Eran otros;  y yo en parte. Pero tú también la has pasado duro, hasta te andan persiguiendo un tal Herodes y todos los  falsos dioses como el dinero que quieren ocupar tu lugar.

 

Gracias pusiste gente buena y paciente a mi lad. De lo contrario hubiera  cometido más tonteras.  Ellos  me frenaron para no empeorar mi situación y la de otros. Sé que debí haberles escuchado más, pero el ruido del ambiente y la droga me encegueció. No supe ver lo suficiente. Que a propósito la primera vez que consumí coca fue regalada por un señor que bajó de un elegante auto y muy bien vestido…. Cuando tenía doce años. Me habló lindo que era muy bueno para mí. Después terminé trabajando para él… hasta cuando caí preso. Me negó y me abandonó. Pero que te explicó de traición y negaciones sí tú también las conocerás con Judas Iscariote y Pedro, el pescador.

 

Niño Jesús hoy quiere pedirte no por mí y mis compañeros que morimos calcinados en la Cárcel de San Miguel. Aquel terrible 8 de diciembre del 2010. Quiero pedirte por los que se quedaron ahí. Para que haya quienes les muestren tu Camino  con palabras y también con obras.

 

Especialmente, te pido por los cientos de niños que sus vidas están camino a las cárceles. Aquellos niños que tienen historias de dolor y abandono social. Te pido para que Chile y sus hijos los miren a ellos a tiempo. Que sus padres tengan trabajos mejores pagados. Que sus padres nunca olviden que ellos tienen en sus manos las vidas de sus hijos.

 

Querido Niño, gracias por la nueva vida que me has dado y todo porque tú naciste en medio de nosotros

 

 

Con afecto

 

Esteban, ex preso, libre al fin.

 

 

 
Atte.


P.MAURICIO ARANCIBIA PORTILLA
Párroco de Santa Cruz -VICARIA DE EDUCACIÓN  MIembro Oclacc
Vallenar   DIÓCESIS DE COPIAPÓ  CHILE
09-94080178



 

sábado, diciembre 25, 2010

Criterios para la conversión pastoral de una diócesis o parroquia (Ref. CELAM)

Documentación


Criterios para la conversión pastoral de una diócesis o parroquia
Informe del Departamento de Comunión Eclesial y Diálogo del CELAM

BOGOTÁ, sábado, 18 de diciembre de 2010 (ZENIT.org).- Publicamos el informe "Criterios para la conversión pastoral y la renovación misionera de la diócsis y la parroquia" a la luz del Documento de Aparecida, redactado por el Departamento de Comunión Eclesial y Diálogo del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), fruto del encuentro de obispos responsables de promover la misión continental y la renovación de la parroquia de las Conferencias Episcopales de América Latina y el Caribe.

* * *

INTRODUCCIÓN

El presente documento es fruto del "Encuentro de Obispos responsables de promover la misión continental y la renovación de la parroquia de las Conferencias Episcopales de América Latina y el Caribe", realizado del 3 al 6 de mayo de 2010 en Lima Perú.

El encuentro fue promovido y organizado por la Sección Conferencias Episcopales e Iglesias Particulares y la Sección Parroquias, Pequeñas Comunidades, CEBs del Departamento de Comunión Eclesial y Diálogo del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) . Este encuentro se ubica en continuidad con otros realizados sobre el tema "Parroquia, CEBs y Pequeñas Comunidades" en Montevideo, Uruguay, en octubre de 2007, y en México, del 22 al 24 de abril de 2008 . La reunión tuvo como propósito estimular la reflexión y la acción de los diversos Agentes de Pastoral, especialmente de los señores Obispos y los Presbíteros, en pro de la conversión pastoral y la renovación misionera de nuestras comunidades eclesiales.

El encuentro se desarrolló a partir de los siguientes objetivos:


Objetivo general:

Descubrir y proponer criterios para renovar las Comunidades Eclesiales y las estructuras pastorales de la Diócesis y la Parroquia, desde la conversión pastoral, a la luz de Aparecida, a fin de ser una Iglesia en Misión Permanente.

Objetivos específicos:

- VER la situación actual -luces y sombras- de la Diócesis y las Parroquias.
- ILUMINAR el proceso de la renovación y la conversión pastoral y estructural de cara al compromiso de la Misión Continental Permanente.
- ELABORAR criterios pastorales operativos que permitan a las Conferencias Episcopales e Iglesias Particulares dinamizar y fortalecer los procesos de renovación de las estructuras pastorales y hacer realidad la Misión Continental y Permanente.

Para el análisis de la situación se realizó una labor previa de reflexión por parte de los participantes, a partir de algunas claves: avances, conflictos, carencias, expectativas, valores, búsquedas, tendencias, desafíos y perspectivas de acción en pro de la renovación misionera de la Diócesis y la parroquia.

El documento consta de tres partes principales, que corresponden a la metodología seguida en el Encuentro (ver-juzgar-actuar). Cada una de ellas recoge los aportes más relevantes. También se incluye una "Propuesta metológica" para la profundización sobre el tema y unas "Recomendaciones" a diversas instancias eclesiales para la puesta en práctica de este documento.

I. SIGNOS DE RENOVACIÓN

A tres años de celebrar la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, en Aparecida, se vislumbran algunas luces de esperanza que expresan un proceso de renovación en marcha; pero también persisten sombras que dificultan la renovación pastoral y desafíos que exigen respuestas audaces, ágiles, e integradas en una planeación y programación diocesana y parroquial.

Luces

Aparecida pidió que la "decisión misionera debe impregnar todas las estructuras eclesiales y todos los planes pastorales de diócesis, parroquias, comunidades religiosas, movimientos y de cualquier institución de la Iglesia" (DA 365). En respuesta a ese llamado, muchas diócesis y parroquias han elaborado o actualizado sus planes pastorales resaltando, entre otros, los siguientes aspectos: centralidad de la palabra de Dios; prioridad del kerigma; catequesis sistemática; evangelización procesual; promoción y formación de agentes; búsqueda y acogida de los más alejados; formación de CEBs y pequeñas comunidades; planeación pastoral; creación de centros de formación; sectorización; evangelización a partir de la religiosidad popular; impulso a la espiritualidad y el testimonio; mayor participación de los laicos en  la Iglesia (en consejos y equipos de trabajo, ministerios, etc.) y en la sociedad. Se perciben también cambios de actitudes en los ministros ordenados (mayor cercanía entre los presbíteros y corresponsabilidad pastoral ante los desafíos) y un creciente despertar del espíritu misionero, en general.

Sombras

La resistencia al cambio de muchos sacerdotes, con una mentalidad cerrada y clericalista; la lentitud para impulsar procesos de formación profunda del laicado; persistencia de movimientos cerrados en sí mismos; prevalencia de la institución sobre la persona; falta de criterios para evangelizar el mundo urbano; sobrecarga de trabajo debida en buena parte a los pocos agentes de pastoral; falta de una mayor reflexión teológica y de una más profunda espiritualidad misionera, entre otras.

Desafíos

Los desafíos siguen siendo múltiples: recrear y redefinir la identidad de la cada iglesia particular a partir de los nuevos contextos y, dentro de ella, renovar la identidad del Sacerdote, del Consagrado, del Laico; lograr una profunda espiritualidad, que anime todo el proceso; descubrir y atender los "nuevos areópagos"; superar las visiones excluyentes y los enfrentamientos entre grupos eclesiales aún en la misma propuesta metodológica de misión; valorar, potenciar, apoyar y proyectar la misión de los laicos en el mundo; encontrar nuevos cauces para la transmisión de la fe a las nuevas generaciones; animar una adecuada pastoral presbiteral, con mecanismos eficaces para acompañar a los presbíteros, especialmente en los primeros años; establecer procesos formativos más adecuados en los seminarios y casas de formación, en clave discipular misionera; descubrir y vivir la profunda interrelación entre comunión y misión.

II. EL DESAFÍO DE LA CONVERSIÓN PASTORAL

La conversión pastoral es un tema transversal en el Documento Conclusivo de Aparecida. Ella es una condición indispensable para la Misión Continental. Aquí se sugieren principios teológicos, sobre todo eclesiológicos, y criterios evangelizadores, que pueden iluminar y orientar prioritariamente la renovación misionera de las comunidades eclesiales, en especial las Diócesis y Parroquias para caminar en y hacia un estado de misión permanente en América Latina y el Caribe.

Principios teológicos

1. La Trinidad. La Iglesia, convocada y formada por la Santísima Trinidad, es por naturaleza misionera. El misterio de la Trinidad, en la comunión y la misión de las divinas personas, es la fuente, el modelo y el fin de la renovación misionera de la Iglesia.

2. Cristo y su Reino. Cristo es fundamento absoluto, modelo principal y contenido central de la misión. La Iglesia surge de la misión de Jesús y es enviada por él a evangelizar. Ella
- comunica la Vida en Cristo para que todos los hombres sean congregados en la única Familia de los hijos de Dios,
- prolonga el dinamismo del misterio de la Encarnación,
- sirve al crecimiento del Reino de Dios para que todos los pueblos tengan un proceso de conversión permanente hacia la santidad del amor, asumiendo con fe firme la Cruz, la alegría de la Pascua y la fuerza del Espíritu.

3. El Espíritu Santo. El Espíritu Santo es el agente principal de la nueva evangelización. El Espíritu impulsa a la Iglesia misionera a un nuevo y permanente Pentecostés.

4. La Iglesia. La Iglesia es el Pueblo de Dios, que vive la comunión misionera,
- como don y tarea en cuanto participación de la comunión trinitaria,
- como sacramento de la presencia salvífica y amorosa del Padre en Cristo,
- como fraternidad en el Espíritu que se realiza en las iglesias particulares,

5. La Iglesia particular. La Iglesia particular es totalmente Iglesia pero no es toda la Iglesia. Es:
- el lugar privilegiado de la formación y de la misión para la comunión,
- el centro vital de la nueva evangelización,
- el sujeto de la pastoral orgánica, donde todos son sujetos evangelizadores,
- el rostro concreto de la Iglesia en comunidades socioculturales peculiares,

Criterios evangelizadores

1. Conversión permanente a la luz de la palabra de Dios. Promover la lectura orante de la Palabra de Dios y abrirse con docilidad a la acción del Espíritu para que sostenga un proceso de conversión misionera de las personas y de las comunidades, en sus corazones, mentalidades, criterios, actitudes, conductas, lenguajes, prácticas, métodos, planes y estructuras.

2. Comunión fraterna. Intensificar la vivencia de la Iglesia diocesana y parroquial como una "casa y escuela de comunión", que se manifiesta
- en la formación y en la vida de las pequeñas comunidades
- en el crecimiento de nuevas cualidades para la acogida, el servicio y la alegría
- en la opción preferencial por los pobres.

3. Participación laical. Detonar la participación de todos los bautizados, especialmente de laicos y laicas - también de la vida consagrada - en la comunión y la formación discipular,
- respetando los derechos de todos los bautizados,
- promoviendo ministerios diversos al servicio de la misión,
- ayudando a superar el clericalismo en la vida diocesana y parroquial.

4. Pastoral orgánica. Establecer criterios comunes para animar una pastoral orgánica diocesana radicalmente misionera que
- promueva y exprese la corresponsabilidad, la colegialidad y la solidaridad
- fomente una misión centrífuga (ir hacia) y una reunión centrípeta (convocar a),
- sostenga una pastoral de los vínculos y los procesos

5. Itinerario de pastoral kerigmática. Convertirse a una pastoral kerygmática que vive en el encuentro con Cristo por el Kerygma y sigue la pedagogía de Jesús en Emaús para acercarse a los alejados, caminar junto con ellos, preguntarles, escucharlos, acompañarlos y constituir una comunidad de amor que atraiga hacia el Resucitado.

6. Itinerario de conversión formativa. Convertirse a un itinerario de formación que parta del encuentro con Jesucristo y conduzca a una permanente conversión personal, que facilite una apasionada conversión pastoral que ayude a lograr y mantener estructuras pastorales al servicio del discipulado. Es necesario que el hilo conductor debe ser el Kerigma y su meta habitual la Eucaristía.

7. Comunidad misionera de comunidades misioneras. Convertir la parroquia en una comunidad misionera de comunidades misioneras insertas entre las familias y los pueblos mediante procesos permanentes de discernimiento, planeación, descentralización y articulación pastoral.

8. Comunidades al servicio del Reino de la Vida. Convertirse a una misión que sirva al crecimiento del Reino de la Vida plena en Cristo mediante un proceso de iniciación cristiana que forme personas libres y fraternas, y  comunidades que transformen las realidades de nuestro pueblo.

9. Nuevos espacios de la misión en el mundo latinoamericano actual. Intensificar la presencia diocesana y parroquial en los nuevos areópagos del mundo de hoy, especialmente en el ámbito de la cultura urbana, para acercarnos a los que no conocen a Cristo, atraer a los que se alejaron de la Iglesia y fortalecer a los que siguen en la Iglesia pero flaquean en su fe.

III. CRITERIOS DE RENOVACIÓN
La expresión "criterios de renovación" indica sugerencias prácticas que pueden servir de impulso a la renovación misionera de la Iglesia particular y la parroquia. Estas propuestas tienen como base y marco de referencia el hecho de que "el reto fundamental de la Iglesia es ser capaz de "promover y formar discípulos misioneros, que respondan a la vocación recibida" (cf. DA, 14), es decir, formar cristianos convertidos, convencidos y comprometidos. Ahora bien, la auténtica conversión sólo podrá darse a través del Encuentro personal con Cristo (Cf. DA 12) y la experiencia comunitaria; en tanto que la convicción vendrá de la experiencia personal del Encuentro con Cristo, fortalecida por la formación. De la conversión y la convicción surgirá el compromiso, como una consecuencia. Por tanto, un criterio fundamental de discernimiento para descubrir la autenticidad de la praxis pastoral y las estructuras eclesiales es su capacidad para contribuir de manera eficaz a la promoción y formación de discípulos misioneros. Las siguientes propuestas que aquí se hacen quieren ser un estímulo a la imaginación creativa.

1. Es necesario redescubrir el sentido y la necesidad de las estructuras. No hay que absolutizarlas ni menospreciarlas, sino precisar qué se entiende por estructuras y cuáles son las estructuras eclesiales que requieren ser transformadas. En el ámbito eclesial, la función primordial de las estructuras es facilitar que fluya la vida del Espíritu e impregne la vida de las personas y las comunidades; pero también garantizar la comunión, la participación y la misión de todos. Las estructuras son medios para la comunicación, el diálogo, el consenso, la corresponsabilidad. Deben caracterizarse por su flexibilidad, funcionalidad y dinamicidad. No cualquier estructura garantiza una renovación espiritual ni la fecundidad misionera. Esto implica también revisar a fondo el ejercicio de la autoridad, así como repensar la naturaleza jerárquica de la Iglesia en el actual contexto, y su función de ser garante de la unidad y la misión.

2. Es absolutamente necesaria una inclusión de los laicos, hombres y mujeres, en las estructuras de la Iglesia. Pues "la renovación de la Iglesia en América no será posible sin la presencia activa de los laicos" (EA 44). Esto implica que se les dé más espacio de participación a los laicos y a sus peculiares carismas seculares en todo el proceso de planeación pastoral: análisis, discernimiento, programación, ejecución y evaluación.

3. Es hora de conocer y poner en marcha algunas tipologías de la Parroquia o de instancias afines, sugeridas en el Código de Derecho Canónico. Entre ellas, la parroquia "in solidum", la parroquia personal o ambiental, la cuasiparroquia, la rectoría, la capellanía. Esto permitiría una mejor organización y atención pastoral a grupos humanos en contextos específicos.

4. Propiciar el encuentro personal con Cristo y la conversión de los cristianos más alejados como una prioridad pastoral absoluta. Esto implicará institucionalizar el kerigma y emplear los métodos y las estructuras que sean más eficaces y flexibles ante las nuevas y diversas circunstancias.

5. Asegurar la experiencia comunitaria de cada bautizado. Esto implica la exigencia de rescatar e impulsar con gran fuerza y creatividad la creación de CEBs o de Pequeñas Comunidades Eclesiales, que sean auténticos espacios de la experiencia de Dios, de discipulado y de misionariedad. Es necesario que los bautizados "se sientan y sean realmente discípulos y misioneros de Jesucristo en comunión" (DA 172).

6. Diseñar y llevar a cabo itinerarios de formación integral, sistemática, procesual y permanente, en todos los niveles de Iglesia. Ellos deben garantizar la iniciación o reiniciación cristiana a través de la catequesis; la maduración en la fe de cada bautizado; con una adecuada capacitación para vivir su vocación específica y ejercer sus carismas en la Iglesia y/o en el mundo. Puede hacerse a través de Institutos educativos católicos ya presentes o estableciendo nuevos centros de formación básica y diversificada en los diversos niveles de Iglesia, sobre todo en lo parroquial y lo diocesano. Los centros de formación cristiana (formación básica), las escuelas parroquiales de formación para laicos y los institutos diocesanos para la formación bíblica, teológica y pastoral deben ser apoyados con los necesarios recursos, tanto humanos, como pedagógicos, materiales y económicos.

7. Impulsar el compromiso pastoral y misionero. Esto implica revisar y potenciar los ámbitos de participación y de corresponsabilidad que favorezcan la participación integral y efectiva de todos los bautizados; así como el fomento de una adecuada "espiritualidad de comunión misionera" (cf. DA 203, 284). En este campo es extremadamente urgente que el sacerdote diocesano y los que están su proceso de formación inicial para el presbiterado entiendan y asuman la dimensión misionera como parte constitutiva de su identidad.

IV. PROPUESTA METODOLÓGICA  Y RECOMENDACIONES

Propuesta medotológica

Para profundizar los contenidos del presente documento desde el contexto de cada Iglesia particular y parroquia, sugerimos generar espacios de reflexión a partir de estas cuestiones:
1. ¿Qué entendemos por estructuras eclesiales y cuáles son las estructuras básicas?
2. ¿Qué elementos caducos existen en la parroquia, como estructura eclesial básica?
3. ¿De las estructuras existentes en el nivel parroquial, ¿cuáles deben ser rescatadas y qué ajustes tendrían qué hacerse en ellas para que funcionen mejor?
4. ¿Qué dinamismos básicos (entiéndase fuerzas propulsoras) podrían fortalecer los procesos de renovación misionera de las parroquias y Diócesis?
5. ¿Qué estructuras nuevas habría que crear para impulsar dicha renovación?

Recomendaciones:

Para el CELAM. Que siga generando espacios para compartir experiencias, reflexionar y dar seguimiento a este proceso ya iniciado de renovación misionera de las Diócesis y las parroquias. Que el ITEPAL fortalezca sus propuestas en este campo específico para seguir configurando creativamente "el rostro latinoamericano y caribeño de nuestra Iglesia" (DA 100h).
Para las Conferencias Episcopales. Que se fomente en el nivel nacional la reflexión y la búsqueda de renovación misionera de las parroquias y diócesis. De manera especial, que se den a conocer y se compartan entre los episcopados y las diócesis aquellas experiencias positivas que puedan servir de referencia, ejemplo y motivación.
Para las Iglesias particulares. Que se le dé una mayor importancia a la cuestión de la vida parroquial, buscando mecanismos que ayuden eficazmente a su renovación misionera. Que se impulse y canalice la conversión pastoral de los miembros y las estructuras de las parroquias.
Para los Centros de Formación. Que en los programas de estudio de las Facultades de Teología, los Institutos teológicos, los Seminarios y las Casas de Formación Sacerdotal se incluya un curso sobre "Teología y pastoral de la parroquia" en la clave de Aparecida.

CONCLUSIÓN

Este documento pretende, modestamente, ser un estímulo para la reflexión y la búsqueda creativa de medios que ayuden a lograr una verdadera renovación misionera de las diócesis y parroquias en América Latina y el Caribe, para hacer realidad la propuesta de Aparecida. Sólo una Iglesia en permanente estado de conversión y de renovación puede ser una comunidad en estado permanente de misión.


Atte.


P.MAURICIO ARANCIBIA PORTILLA
Párroco de Santa Cruz -VICARIA DE EDUCACIÓN  MIembro Oclacc
Vallenar   DIÓCESIS DE COPIAPÓ  CHILE
09-94080178



 

Tailandia: Una Iglesia nacida de una grano de mostaza


 
Tailandia: Una Iglesia nacida de una grano de mostaza
Entrevista con un obispo redentorista sobre la caridad y la misión en Tailandia

ROMA, domingo 19 de diciembre de 2010 (ZENIT.org). – Los cristianos constituyen menos del 1% de los 67 millones de habitantes de Tailandia. Y aún así contribuye eficazmente en la educación de la nación – incluso el rey y la reina han pasado por colegios católicos – y en la atención a los tailandeses enfermos y a los que sufren: niños con sida, víctimas del tráfico de seres humanos, pobres.

Monseñor George Yod Phimphisan es redentorista y obispo emérito de Udon Thani.

El prelado de 77 años ha hablado para el programa de televisión "Dios llora en la Tierra", sobre la labor de la Iglesia en Tailandia – así como de su esperanza de que los asiáticos se conviertan en los misioneros del tercer milenio cristiano.

- En Tailandia se dice que un verdadero tailandés es budista. ¿Qué ocurrió con usted? Usted nació en Tailandia, ¿cómo puede ser cristiano y tailandés al mismo tiempo?

Monseñor Phimphisan: Tengo una mezcla de orígenes – escocés, alemán, portugués, japonés y tailandés. Nací en una familia católica. Mi padre era de origen portugués y tailandés y el padre de mi madre, mi abuelo materno, era de Escocia. Mis padres se encontraron en Tailandia y es por lo que nací católico.

- Usted mismo es misionero. ¿Lo es porque fue tocado por la labor misionera?

Monseñor Phimphisan: Soy sacerdote redentorista, y los sacerdotes llegaron a Tailandia hace 60 años. En aquella época había un sacerdote misionero francés de la Sociedad de Misiones Extranjeras que nos enseñaba el catecismo y, en una ocasión, le mencioné que estaba pensando convertirme en sacerdote en el futuro. Me dijo que yo era la clase de persona a la que le gusta estar en compañía de otros, por lo que debería unirme a una orden religiosa para poder vivir en comunidad.

Me sugirió la orden salesiana; llevaban un tiempo en Tailandia. Le dije que no quería unirme a ellos porque no quería enseñar. Me dijo que había otra orden religiosa que acababa de llegar, los redentoristas, que llevaban unos dos o tres años. Así que me fui con él a verlos y me sentí atraído por ellos, especialmente cuando me hablaron del espíritu de su fundador, San Alfonso. Así que fui enviado a Filipinas durante dos años al seminario menor y un año en el noviciado.

Después hice mis votos, y fui enviado a Norteamérica, porque los primeros redentoristas llegaban de Estados Unidos. Debe haber notado mi acento norteamericano. Fui ordenado sacerdote en Estados Unidos en el décimo aniversario de la llegada de los redentoristas a Tailandia. Así que soy misionero por haberlo escogido.

- ¿Se siente misionero en su propio país?

Monseñor Phimphisan: Sí, y la Santa Sede confió la diócesis de Udon Thani a los redentoristas. Mi predecesor, monseñor Duhart, fue el primer obispo de la diócesis.

Durante la guerra de Vietnam, el presidente Eisenhower de Estados Unidos alertó de la "teoría del dominó" que los comunistas habían puesto en marcha en los países del río Mekong. Tailandia sería el siguiente objetivo pero esto nunca ocurrió. Esto provocó que los obispos de aquella época – la mayoría de ellos eran extranjeros – presentaran su renuncia y dejaran su lugar a sacerdotes locales, sacerdotes tailandeses.

La razón, creo, de por qué el comunismo no enraizó en Tailandia fue una táctica muy eficaz del gobierno. Al comunismo le pusieron la etiqueta de "colonizador" y convocaron a los tailandeses diciéndoles que Tailandia nunca había sido colonizada por nadie y que los comunistas quieran "colonizar" Tailandia. Esto fue lo que dijo el gobierno y la gente tomó las armas y luchó contra los comunistas que eran etiquetados como "colonizadores". Creo que nosotros somos el único país del sureste asiático que nunca ha sido colonizado.

En segundo lugar, la división entre ricos y pobres en Tailandia está siendo "cerrada" por su majestad el rey y la familia real. Siempre está con los pobres. Así que la influencia comunista fue insignificante y lejana, aunque tuvimos alguna infiltración. Pero nunca tuvo lugar una toma del poder y se lo agradecemos a Dios. Así que en el lado tailandés del río Mekong es donde se paró el comunismo y nunca pasó a Tailandia.

- Los redentoristas tienen una clara opción por los pobres. ¿Qué hacen por los pobres en su diócesis?

Monseñor Phimphisan: Una de las cosas que intentamos hacer es ayudar con programas de desarrollo social. Tenemos varios proyectos sociales para pobres y, tras ayudarles, intentamos establecer una continuidad con ellos para que se ayuden unos a otros. En el pasado, la gente en las aldeas, por ejemplo – el cultivo del arroz es muy común en Tailandia y la gente cultiva su propio arroz – se reunía durante la cosecha del arroz para ayudarse unos a otros y el campesino que cultivaba el arroz y pedía ayuda proporcionaba la comida. Esta es una práctica común en las aldeas. No hay necesidad de contratar trabajadores temporales. Es este espíritu de ayudarse unos a otros. Intentamos que se conserve vivo este espíritu.

Otro proyecto es nuestra labor con los discapacitados. En el pasado, las familias con un hijo discapacitado encadenaban a este hijo dentro de la casa mientras trabajaban en el campo, porque no quería de los demás descubrieran que tenían un hijo discapacitado. Al tener un hijo discapacitado se piensa que has vivido o has hecho algo erróneo en tu vida anterior, por lo que tener un hijos discapacitado es una forma se castigo según sus creencias. Hemos establecido un grupo de apoyo para estas familias con niños discapacitados y las animamos e intentamos que estas familias se unan y ayuden durante la época de la cosecha.

Ahora, un programa muy importante es el que tiene que ver con niños cuyos padres tienen Sida. Tenemos dos centros, uno de ellos con cerca de 160 niños.

- ¿Es muy frecuente el Sida en Tailandia?

Monseñor Phimphisan: Está muy extendido. La gente se sirve de servicios de prostitutas en los bares y apenas saben cómo se contrae y se transmite el Sida.

- ¿Es este un problema de la sociedad tailandesa en general o tiene que ver con los turistas?

Mons. Phimphisan: Es de ambos, pero el problema lo tienen los tailandeses. No se tomaron en serio la amenaza del Sida. Durante una época ha habido un porcentaje muy alto pero está retrocediendo porque han visto los resultados. La gent ahora tiene tanto miedo al Sida que cuando nace un niño de padres con Sida se vuelve un estigma social. En mi diócesis la mayoría de la gente vive en las aldeas y muchos de ellos tienen mucho tiempo libre debido a que el trabajo en las granjas depende de las estaciones, o no hay bastante trabajo. Van a las grandes ciudades a trabajar. Los hombres, especialmente después del trabajo, utilizan los servicios de prostitutas y contraen el Sida. Estos mismos hombres vuelven luego a su casa y tienen relaciones con sus esposas: nace un niño con Sida.

Una vez que descubren que su hijo tiene Sida temen que el niño infecte a los demás. Rechazan a estos niños y nos los envían.

- ¿Son ustedes los únicos que lo hacen? ¿Los budistas hacen algo similar?

Monseñor Phimphisan: Hay un monasterio muy grande y un monje en Tailandia que está acogiendo a gente con Sida. Pero no están en nuestra zona. Estamos en el noreste de Tailandia y tenemos a un sacerdote redentorista norteamericano, el padre Michael Shea, que cuida a 160 niños con Sida. Ha construido tres casas separadas, para los chicos más mayores, las chicas y los más pequeños. Lleva con esto más de 15 años. Algunos niños han sobrevivido. No han muerto. Con los supervivientes, tras el tercer año, sabes si tienen Sida o no (El padre redentorista Michael Shea dirige la Casa Sarnelli para niños con Sida. Es un hospicio y orfanato en la aldea de Donwai, cerca de la ciudad de Nong Khai. La Casa Sarnelli proporciona un ambiente seguro, sano y de cariño a niños de entre 8 meses y 15 años durante el tiempo en que vivan).

- Hay otro problema relacionado con el Sida, el tráfico de mujeres y niños. El Papa mismo ha mencionado este problema.

Monseñor Phimphisan: El tráfico no es sólo interior sino también de gente de fuera, por ejemplo, de Laos, Camboya y Myanmar. Vienen y acaban en la prostitución. Es el mayor problema que tenemos.

- ¿Como Iglesia católica en Tailandia, tienen algún proyecto especial para esto?

Monseñor Phimphisan: Sí, lo tenemos. Intentamos darles un tratamiento y asistencia apropiados porque muchas de estos refugiados, la mayoría, son ilegales. Muchas de estas personas son víctimas y se aprovechan de ellos, y muchos de los traficantes son de Tailandia. Últimamente se ha capturado a muchos de estos traficantes tailandeses, por lo que está habiendo un descenso. Ahora hay que lograr que las autoridades estén seguras de que esto no sigue. Les animamos y hacemos lo que podemos pero se tienen que implicar las autoridades.

- ¿La Iglesia católica en Tailandia es una minoría y, aún así, la Iglesia católica lleva adelante proyectos como la educación, la ayuda a los mujeres y a los niños, y la asistencia con el Sida, en nombre de la sociedad tailandesa?

Monseñor Phimphisan: Así es. Cuando los comunistas se hicieron con Laos, muchos laosianos cruzaron a Tailandia por el río Mekong como refugiados. Venían en decenas de miles. Muchas de nuestras religiosas se presentaron para ayudar. Las hermanas preparaban sin parar cada día comida para estos refugiados.

Tras un tiempo algunos refugiados se acercaron a las hermanas para preguntarles: "¿Por qué hacéis esto? ¿Queréis que nos hagamos católicos como vosotras?". Las hermanas les respondieron: "Esa no es la razón por la que lo hacemos. La razón por la que os ayudamos es que nuestra religión nos enseña a amar a nuestros prójimos, y vosotros sois nuestros prójimos, por eso os ayudamos. Si queréis haceros católicos eso es un asunto vuestro, no os animamos a ello".

Finalmente algunos de estos refugiados fueron admitidos por otros países. Algunos se establecieron en Tailandia. Este es un ejemplo muy bueno de la ayuda que proporcionan los católicos.

(…)

- ¿Qué puede aportar la Iglesia católica tailandesa a la Iglesia universal?

Monseñor Phimphisan: Todavía tenemos buenas vocaciones en Tailandia. Para darle una idea: somos 65 millones de personas y, de ellas, 350.000 somos católicas, lo que es menos del 1%. Tenemos 150 seminaristas en nuestro seminario mayor nacional para sacerdotes diocesanos. También tenemos órdenes religiosas masculinas y femeninas por todo el país. Cuando llegué a obispo hace 34 años, propuse, dado el número de vocaciones, que deberíamos comenzar una sociedad de misiones en Tailandia. Tres o cuatro años después nació la idea y ahora tenemos nuestra propia sociedad de misiones.

- ¿Así que ahora pueden enviarnos sacerdotes?

Monseñor Phimphisan: Sí, así es, y, pero actualmente los estamos enviado a nuestros países vecinos – Laos, Camboya, etc. donde, más o menos hay una cultura similar. Es como estamos empezando. Cuando propuse esto al principio, mi idea era: cuando los misioneros vinieron de Europa a extender la fe, no vinieron porque tuvieran un exceso de misioneros, no, necesitaban aquellos sacerdotes pero hicieron el sacrificio para traernos la fe. Así que también nosotros deberíamos hacer el sacrificio para devolver, para restituir. Hace poco hemos celebrado los 350 años de la Sociedad de Misiones de París y Tailandia, creo, fue el primer país de Asia al que llegaron estos misioneros, por lo que nuestra fe en Tailandia tiene unos 350 años. Ellos fueron los primeros en hacerlo.

- Si lo puede expresar en una frase, ¿qué esperanzas abriga?

Monseñor Phimphisan: Yendo como van las cosas, espero, como misionero, gracias a nuestra propia sociedad de misiones, que podamos ayudar enviando misioneros a otros países. Asistí al sínodo de los obispos de Asia y ayudé con la traducción al tailandés del documento Ecclesia in Asia. Todavía pertenezco al consejo postsinodal para Asia y vengo a Roma todos los años por ello.

Recuerdo una frase de aquel documento: En el primer milenio, la Iglesia se extendió por Europa. En el segundo por Europa, América y parte de África. En el tercer milenio: Asia es el futuro.

Tal como yo lo veo se trata más o menos de un desafío para nosotros y, al mismo tiempo, de una profecía, de que quizá ahora sea Asia la que pueda enviar misioneros a Europa, América y África. Esa es nuestra esperanza, y le damos gracias a Dios por ella.

* * *

Esta entrevista fue realizada por Marie Pauline Meyer para "Dios llora en la Tierra", un programa semanal radiotelevisivo producido por la Catholic Radio and Television Network en colaboración con la organización católica Ayuda a la Iglesia Necesitada.

Más información en www.ain-es.org, www.aischile.cl





 

viernes, diciembre 24, 2010

Crónicas de Narnia, la lucha contra la tentación y el triunfo del bien


Crónicas de Narnia, la lucha contra la tentación y el triunfo del bien
Se encuentra en cartelera la película La travesía del viajero del alba

ROMA, viernes 24 de diciembre de 2002 (ZENIT.org) Luego de dos años y medio se estrenó recientemente en España y en varios países de América Latina la tercera película de la saga de Las crónicas de Narnia, con La travesía del viajero del alba, basada en la obra del escritor británico C.S. Lewis. 

Esta vez Walt Disney ha abandonado el proyecto de la producción de las películas de Narnia debido a la pobreza de la taquilla en El príncipe Caspian y ha sido tomado por Fox y Walden Media. Se ha respetado el orden de publicación que es diferente al orden cronológico que presentó el autor en los siete libros que componen esta saga.

El nuevo director de esta tercer película es Michael Apted -Gorilas en la niebla (1988), Una mujer llamada Nell (1994), Amazing Grace (2006). Se trata de una adaptación más fiel al libro, hecho que no logró la anterior película. Quizás por ello el poco éxito que tuvo.

Tras las aventuras vividas en El león, la bruja y el armario (2005), y luego de El príncipe Caspian (2008) los hermanos Edmund y Lucy Pevensie, dejan de nuevo la Inglaterra de la Segunda Guerra Mundial y regresan a Narnia.  

Esta vez sus otros dos hermanos, Susan y Peter no los acompañan. En cambio, sí lo hace el engreído, malcriado y escéptico primo Eustace, en contra de su voluntad. Entran a este mundo lleno de fantasía por medio de una pintura ubicada en la habitación del primo. Llegan al barco El Viajero del Alba o Explorador del Amanecer (perteneciente al rey de Narnia Caspian X) en un viaje hacia el fin del mundo.

Tras reencontrarse con el rey Caspian, y al ratoncito Reepicheep, los hermanos Pevensie conocen al capitán Lord Drinian. Y tendrán un nuevo reto: deberán rescatar o al menos saber dónde están los siete lores, quienes años atrás han sido expulsados por el usurpador de Narnia, Miraz, tío de Caspian. 

Por ello deberán ir a la Isla Oscura: un lugar donde habita el mal y que puede tomar cualquier forma y convertir los sueños más oscuros en realidad. Una isla en la que se corrompe toda clase de bondad y que se roba toda la luz del mundo.  

Para romper el hechizo será necesario seguir la estrella azul hasta la isla de Romandu y que las siete espadas que poseían cada uno de los lores, reposen en la mesa del león Aslan, el legendario creador de Narnia, (quien claramente representa a Jesucristo durante la saga), para que su fuerza mágica sea liberada. Hasta que no pongan su séptima espada, el mal tendrá ventaja y hará todo lo posible para tentarlos. 

El rey Coriakin, quien les entrega esta misión, les da un consejo fundamental: Además de decirles que sean fuertes y que no caigan en la tentación les dice un elemento clave: "Para derrotar la oscuridad de ese lugar, primero deberán derrotar la oscuridad que hay en ustedes". 

Es cierto que la película ha recibido no pocas críticas por su pobreza narrativa y por la diferencia en producción y en tiempos con las dos anteriores. También porque no son pocos quienes la comparan con la impecable adaptación al cine de la triología de El Señor de los Anillos, que ganó para las tres películas un total de 17 premios Oscar. 

Pero es importante destacar en esta producción cómo Michael Apted deja ver la gran riqueza simbólica con la que C.S Lewis (autor anglicano y muy cercano al catolicismo), presenta algunos puntos clave de la fe cristiana: la lucha contra las tentaciones, especialmente vista como una real batalla interior donde la libertad humana y las decisiones personales juegan un papel preponderante.

Lucy, se ve esta vez fuertemente tentada por la envidia, la vanagloria, y por una falta de aceptación personal tal que no le permiten recordar quién es y cuál ha sido su misión en Narnia. Sólo se da cuenta cuando de ello se encuentra cara a cara con Aslan.  

Edmund por su parte se ve tentado por el poder a toda costa, incluso de la permanencia de la misma isla, lo que representaría la muerte para Narnia. Y Eustace, por su parte se ve seducido por el oro y las riquezas presentes en aquel lugar.

Y en esta tercera película se deja ver Eustance, quien por su carácter difícil parece ser un obstáculo para la misión, acaba arrepintiéndose de su comportamiento. Además tiene una importante tarea: es él el encargado de poner en la mesa de Aslan la séptima espada. Un símbolo que muestra la nobleza de la misión encomendada a pesar de la fragilidad humana de quien la lleva a cabo. Deja ver que el ser humano siempre puede volver a empezar, que nada es imposible para quien se arrepiente y quiere cambiar.

Una película que enseña también cómo las decisiones personales repercuten en las de los demás, ya que los lors, que están dormidos en la isla oscura, sólo despertarán cuando ésta sea liberada.

Igualmente destaca este filme cómo el bien siempre estará por encima del mal si el hombre sabe encaminar su libertad hacia una óptima vía. 

Así, los hermanos Pevensie, pese a las tentaciones que se les presentan de múltiples formas hasta en el último minuto de la batalla, logran enfrentar a las serpientes marinas, derrotar la oscuridad y las difusas nieblas del mal, hacer visibles a los invisibles y llegar hasta la meta esperada: el umbral del fin del mundo. 

El escritor C.S. Lewis (1898 – 1963) era amigo personal de J. R Tolkien autor de El Señor de los anillos). Sus libros se han vendido más de 100 millones de copias y se han traducido en 41 idiomas. Entre sus obras más conocidos, además de esta saga, se encuentranCartas del diablo a su sobrino 1942, El problema del dolor (1940), entre otros.  Además de un fuerte contenido cristiano, su literatura tiene una gran influencia de la mitología griega y romana así como de los cuentos británicos y la literatura irlandesa.

Por Carmen E. Villa






 

viernes, diciembre 17, 2010

COMUNICADO DE PRENSA - CAIMANES RESISTE Miércoles 15 de Diciembre 2010



Fecha: viernes, 17 de diciembre, 2010 05:41

COMUNICADO DE PRENSA


Hoy Miércoles 15 de Diciembre 2010, a la opinión publica señalamos que ante la  negativa de la Minera de  aceptar la lista de delegados por la asamblea de organizaciones de Caimanes conflictuadas con Minera los Pelambres (MLP), la cual tanto  la opinión pública, la Cámara de Diputados, Gobierno de Piñera, y empresa MLP, estaban en conocimiento desde hace mas de dos semanas, y a la cual hoy la Minera hace ver su poder  y por sobre las cabezas de  todos estos actores sus caprichos de poderosos oligarcas, comunicamos que HAN CONDICIONADO CONFORMAR UNA MESA DE DIALOGO  TAN SOLO SI NUESTRO HERMANO  Y VOCERO DE LOS HUELGUISTAS  CRISTIAN FLORES TAPIA  NO CONFORME LA COMISIÓN REPRESENTATIVA DEL PUEBLO DE CAIMANES A DICHA MESA  y  hoy con descaro muy sueltos de cuerpo  MLP - los muy -  han mantenido a los huelguistas en tortura permanente por dos semanas al no decir claramente antes,  que su opción ha sido el de negar toda posibilidad a que la comunidad de Caimanes en su soberana opción de empoderamiento a sus dirigentes haga uso de esa facultad, y para ello han usado la buena fe del facilitador del dialogo el Obispo Monseñor Jorge Vega, para decir que la única alternativa de ofertar diálogo siempre en cuando nuestro hermano de un paso al lado dado que no les acomoda su persona,  y denunciamos que en ello el Gobierno de Piñera los avaló por su silencio complice.

En las circunstancias actuales y dado el estado de salud de los huelguistas no estamos en condiciones de seguir dilatando mas la posibilidad de una mesa para buscar la salida y solución que entregara unilateralmente la empresa  Minera los Pelambres en representación de la familia Lucksic para solucionar "El cierre y traslado de tranque de relaves de elementos tóxicos El Mauro"  única demanda y motivo de esta movilización de la huelga de hambre al día de hoy, por lo cual comunicamos que con fecha  Jueves 16 de Diciembre a las 15 hrs en dependencia del Obispado de Illapel, se restaurara la mesa pero sin  nuestro hermano Cristian Flores Tapia a la cabeza, el cual en forma generosa  deja la comisión representativa como señal de voluntad de buscar el bien común y se pueda hacer efectiva  la mesa de diálogo lo antes posible.

Aun asi declaramos , junto a los huelguistas y al  Comité de Defensa Personal de Caimanes en su conjunto el completo rechazo a la maquinación en donde Gobierno de Piñera, la Concertación y todo su andamiaje de acomodados y esbirros lame botas de las mineras, los mismos que se han hecho los lesos de esta situación, los hacemos responsables a ellos de esta dramática situación en donde  se nos ha dejado a merced de estos negociantes sin patria llamados empresarios mineros, al permitir  que esta empresa susodicha actué con impunidad condenando al pueblo de Caimanes tal cual lo hicieron con el pueblo del Mauro al desarraigo de nuestros territorios. 

Solo la unidad de los pueblos inaugurara los nuevos tiempos.

¡ Caimanes Resiste !


8 Huelguistas de Caimanes - 81 días de huelga de hambre líquida
Comité de Defensa Personal de Caimanes


 

lunes, diciembre 13, 2010

Reformas estructurales profundas al sistema carcelario/ EL MERCURIO

Reformas estructurales profundas al sistema carcelario

Ana María Stuven Historiadora 

"Abran las puertas...". El grito desgarrador de los internos del 4º piso del módulo 5 de la cárcel de San Miguel, además de conmovedor, expresa, con una precisión casi poética, como la del famoso texto de los 33 mineros, la capacidad de síntesis que se apropia de quienes viven en una situación extrema. La frase resonó también en quienes formamos la Corporación Abriendo Puertas, dedicada al trabajo de acompañamiento y capacitación dentro del Centro Penitenciario Femenino.

En estos días, se ha impuesto mirar de frente los rostros de las personas privadas de libertad. El ministro de Justicia afirmó que la agenda de los derechos humanos está en las cárceles; el director nacional de Gendarmería guardó silencio ante la pregunta de si podría haberse evitado la tragedia. Ambos conocen la complejidad de un problema que requiere de reformas estructurales profundas; no basta la construcción de cárceles o tener más gendarmes, hay que evaluar las condiciones sociales detrás de la creación de un delincuente, y que interpelan a toda la ciudadanía a reflexionar y a redefinir el sentido de la "puerta giratoria". Tal vez, el drama del miércoles hace razonable invertir la ecuación, desde la denuncia porque el delincuente sale de la cárcel a aquella que se pregunta si debe entrar, quién debe entrar y en qué condiciones debe entrar. Para que la puerta giratoria no sea la que lleva de la calle a la muerte.

Queremos aportar antecedentes que complementen las exigencias con que la ética interpela las políticas públicas. Allí había l.961 internos; cabían 1.100. El Centro Penitenciario Femenino, única cárcel exclusivamente de mujeres en el país, alberga a 2.300 mujeres y tiene capacidad para l.200. ¿Qué significa que casi dos mujeres vivan donde cabe sólo una? Mayores niveles de angustia, contaminación delictual, agresividad, falta de acceso a higiene, salud, trabajo e intimidad. El lesbianismo extendido y creciente es una de sus expresiones.

¿Qué sentido tiene poner sobre la mesa un problema de género, frente a las demás urgencias? Desde la experiencia de 70 voluntarias acompañando y capacitando durante 10 años a un promedio de 300 internas por año, criticamos como simplista la ecuación de dos variables: delincuente y cárcel. Las rejas no bloquean el paso de la maldad a la bondad; ambas conviven también fuera, en una ciudad que es responsable de ellas.

Es imprescindible que la legislación que prescribe la privación de libertad y sus espacios, concebida desde una óptica exclusivamente masculina, incorpore criterios de género para enfrentar que la mujer se ha incorporado plenamente a delitos tipificados como masculinos (antiguamente era la prostitución). El microtráfico y/o los delitos vinculados con la droga son responsables de aproximadamente el 80% de las condenas que afectan a mujeres. Más del 50% de ellas son obreras no especializadas, o dueñas de casa; un 30%, comerciantes ambulantes. El 60% es única o altamente responsable del sustento de su grupo familiar, y el 79% ha sido madre por primera vez alrededor de los 20 años.

Los estudios carcelarios recién comienzan a discriminar por género. Por experiencia sabemos que la mayoría de las internas asocia su identidad con la maternidad; en consecuencia, su postura ante la vida, sus definiciones esenciales, sus motivaciones personales y prácticas, todas ellas las diferencian del mundo delictual masculino. La prisión tiene para la mujer efectos de pérdida de identidad y de sus vínculos primarios afectivos. Si consideramos un promedio de 3 a 4 hijos por interna, concluimos que una mujer, condenada por microtráfico, generalmente jefa de hogar y sin educación, deja a una familia a la deriva; sus hijos crecen con el síndrome del abandono afectivo y de sustento maternal. Esa mujer que abandona es generalmente también abandonada por sus parejas. En Colina, en cambio, las mujeres montan campamentos para estar cerca de los hombres recluidos.

Qué proponemos: desde lo más básico, como considerar el indulto de mujeres mayores y enfermas; tomar en cuenta que la replicabilidad social de una mujer privada de libertad es mayor que la de un hombre debido al rol que la sociedad asigna a la mujer en la familia, lo cual hace necesario estudiar la viabilidad de penas alternativas o de libertad vigilada. Finalmente, que el Estado y los particulares se atrevan a colaborar para la rehabilitación de personas que son en parte víctimas de las segregaciones y marginalidades de las cuales somos en parte responsables. Acompañar y capacitar a una interna y ayudarle a insertarse laboral y familiarmente es un compromiso ético que además tiene enorme repercusión social. Analizar la prisión femenina haría más complejo el debate sobre la delincuencia y los derechos de las personas.



 

jueves, diciembre 02, 2010

la hermosa misión del sacerdote y doctor chileno Hugo Ríos en el Congo

Saludos a tod@s, les envío lynk para que conozcan de la hermosa misión del sacerdote y doctor chileno Hugo Ríos en el Congo

http://www.youtube.com/watch?v=dVz4KIJaCd4&feature=player_embedded#!
 
Atte.


P.MAURICIO ARANCIBIA PORTILLA
Párroco de Santa Cruz -VICARIA DE EDUCACIÓN  MIembro Oclacc
Vallenar   DIÓCESIS DE COPIAPÓ  CHILE
09-94080178