viernes, junio 22, 2012

Seis ventajas de Twitter que los profesores pueden usar con sus estudiantes

Fuente: | Huffington Post
6 ventajas de Twitter que los profesores pueden usar con sus estudiantes
 
Publicado por Denisse Charpentier ·
Para los profesores no es sencillo captar la atención e interés de sus alumnos y por lo mismo muchos de ellos día a día se esfuerzan por encontrar mejores herramientas para conseguirlo.
Este es el caso de Karl Gude, profesor de periodismo de la Universidad de Michigan que descubrió una manera efectiva de conectarse con sus estudiantes a través de Twitter.
En un artículo publicado por él mismo en el diario The Huffington Post, Gude explica cómo se le puede sacar partido a la red de microbblogging para su labor como educador.
En este sentido, Karl expone algunas ventajas, asegurando que pueden ser usadas con estudiantes mayores de 13 años y que de hecho, él mismo ha puesto en práctica los últimos años. Asimismo, el portal Mediabistro también entregó algunas ideas incluidas en este listado.
1. Ayuda a los estudiantes tímidos participar: Karl usa Twitter durante sus clases, alentando a que los estudiantes más tímidos respondan preguntas a través de tweets con un hashtag (palabra clave antecedida por el signo #). Generalmente, los alumnos se atreven mucho más a responder por esta vía que poniéndose de pie o levantando la mano para hablar ante un grupo de gran proporción.
2. Ahorra tiempo al profesor: Los estudiantes pueden obtener respuestas de sus mismos compañeros, no sólo del docente.
3. Ayuda a los alumnos a desarrollar relaciones saludables en línea: Si los alumnos ven a alguien en clase todos los días y además saben que el profesor los está observando (tanto en la sala como en la web), es probable que sean más amables. Además, "La bondad es tan contagiosa como el odio", dicen en Mediabistro.
4. Enseña a los estudiantes el arte de la brevedad: Sólo pueden pedir y dar respuestas cortas, ayudándolos a desarrollar una gran habilidad de síntesis.
5. Se les facilita la organización de proyectos de grupo: Pueden trabajar vía web con menos complicaciones. Por ejemplo, pueden usar hashtag para trabajar en conjunto e identificarse en la clase.
6. Pueden compartir links relevantes: Twitter es una buena herramienta para compartir enlaces y grandes descubrimientos con otros, además éstos pueden servir como una especie de bibliografía de las clases.
 
 
MAuricio Arancibia POrtilla

¿Debe ser el inglés el idioma de la universidad?

Fuente: BBC

¿Debe ser el inglés el idioma de la universidad?


  •  
Politécnico de Milán.
El Politécnico de Milán impartirá a partir de 2014 la mayoría de sus programas en inglés en lugar de italiano.
¿Deberían las universidades de América Latina y España impartir sus clases en inglés para que sus graduados en arquitectura, ingeniería o economía sean más competitivos?
La pregunta aún no ha suscitado un gran debate en el entorno hispanoparlante pero ha generado una enconada discusión en otros países.
  • Contenido relacionado
En prácticamente todo el mundo académico de habla hispana la única opción para los universitarios es cursar sus estudios en español. El inglés se reserva para los cursos de este idioma como lengua extranjera, que en pocos casos son obligatorios.
Pero en cada vez más países las universidades están introduciendo el inglés para enseñar las disciplinas y ciencias que durante siglos impartieron en sus lenguas nacionales.
Por ejemplo en Italia, donde una de las universidades más prestigiosas, el Politécnico de Milán, anunció recientemente que a partir de 2014 la mayoría de sus programas, entre ellos todos los de postgrado, se impartirán en inglés en lugar de italiano.
La universidad milanesa, una de las más grandes de Italia, ha justificado la decisión en la necesidad de competir como institución internacional.
El Politécnico de Milán sigue así el ejemplo de muchas universidades del norte de Europa. En Holanda, Dinamarca o Suecia es cada vez más común que los universitarios estudien en inglés y no en la lengua en la que son nativos. En Corea del Sur y otros países asiáticos la tendencia es más reciente.
La fortaleza global del español, con más de 400 millones de hablantes nativos, es mayor que la del italiano, con 70 millones, pero esta expansión del inglés hace que surjan cuestiones sobre el futuro de nuestra lengua en el ámbito académico.
¿Deberían las universidades de Hispanoamérica dar preferencia al inglés para mantener su "competitividad"?, ¿ganarían sus universitarios?, ¿perderían el idioma español y las culturas nacionales?
 
Varias universidades españolas han creado programas en inglés en los últimos años.
Cuando el Politécnico de Milán hizo su anuncio, muchos en Italia reaccionaron alarmados. Quienes se oponen al cambio han organizado una recogida de firmas y aseguran tener el apoyo de 300 profesores universitarios.
El rector del Politécnico, Giovanni Azzoni, se defiende apelando a la necesidad de aceptar la realidad. "Las universidades están en un mundo competitivo. Si quieres estar con otras universidades globales, no te queda otra opción".
"Hubiera preferido que el italiano fuera la lengua común, habría sido más fácil para mí, pero tienes que aceptar la realidad".
Por su parte, el profesor Emilio Matricciani cree que una universidad pública no debe obligar a sus estudiantes y a su personal a usar el inglés.
"Hablarle italiano a nuestros compatriotas es como ver una película en color, en alta definición, con imágenes muy claras. Por el contrario, hablarles en inglés, incluso con el mejor de nuestros esfuerzos, es, por lo general, como ver una película en blanco y negro, con una definición muy mala, con imágenes borrosas", dice Matricciani.

Revistas

"Sí es cierto que existe una preocupación entre los rectores latinoamericanos por que sus estudiantes puedan realizar estancias en Europa y Estados Unidos y también por que sus profesores publiquen en inglés en revistas especializadas, pero eso no implica sustituir el español por el inglés como lengua vehicula"
Roberto Escalante, secretario general de la asociación de universidades latinoamericanas UDUAL
Esta batalla por la defensa del español aún no ha estallado en el mundo académico hispanohablante, donde son pocas las universidades que han creado programas enteramente en inglés.
Paradójicamente, la mayoría de esos programas se imparten en España, la cuna del idioma, en grandes universidades de Madrid o Barcelona como la Carlos III o la Pompeu Fabra.
La madrileña Carlos III ofrece cinco programas enteramente en inglés (como Economía o Ingeniería Aeroespacial) y otros once bilingües, en los que el estudiante puede completar al menos la mitad de los créditos en inglés (como Periodismo o Ingeniería Eléctrica).
En América Latina los casos son mucho más aislados, según le dice a BBC Mundo Roberto Escalante, secretario general de la mayor asociación de universidades de Latinoamérica, UDUAL, que agrupa a cerca de 500 universidades, entre ellas las más importantes del continente.
Afirma que no conoce casos de programas enteramente en inglés entre las universidades afiliadas a UDUAL y que solo algunas ofrecen seminarios o cursos de verano en ese idioma.
Escalante cree que es una exageración pensar como el rector italiano del Politécnico que si una universidad no enseña en inglés puede dejar de ser competitiva.
"Sí es cierto que existe una preocupación entre los rectores latinoamericanos por que sus estudiantes puedan realizar estancias en Europa y Estados Unidos y también por que sus profesores publiquen en inglés en revistas especializadas, pero eso no implica sustituir el español por el inglés como lengua vehicular", opina.
"La lengua es una de las identidades fundamentales de las personas y debemos defender nuestra identidad".
En Italia y los países en que el inglés universitario ha sido implantado, los críticos advierten que cada vez menos libros se escribirán en el idioma local y que la vida intelectual acabaría empobreciéndose.
Escalante cree que las universidades españolas que han creado programas en inglés se mueven en un mercado distinto al europeo, donde desde hace años la Unión Europea ha promovido la movilidad de estudiantes y profesores. "El español es precisamente el atractivo principal de los extranjeros que estudian en América Latina", agrega.
Otro experto consultado, Víctor Cruz, director general de la asociación AUIP, que agrupa a 175 universidades de postgrado, opina que el abandono del español provocaría una fuerte oposición política y de instituciones como el Instituto Cervantes.
"En América Latina ya hay esfuerzos aislados por introducir el inglés, pero de ahí a renunciar a nuestra lengua para introducir el inglés como lengua principal del currículo queda mucho".

Demanda

"El italiano, como cualquier otra lengua, cumple una función de identidad muy importante y los italianos que dominen el inglés no dejarán de usarlo entre ellos. Un idioma sirve para comunicarse con otros italianos. El otro sirve para comunicarse en el ámbito internacional, con quienes no hablan italiano"
Jennifer Jenkins, profesora de la Universidad de Southampton.
Pero otros expertos creen que la adaptación al inglés será inevitable si existe una demanda creciente por estudiar en ese idioma.
La profesora de la Universidad de Southampton Jennifer Jenkins cree que los hablantes nativos del español no se oponen al creciente uso del inglés precisamente porque son hablantes de una "gran lengua", una actitud que ella también observa entre los chinos.
Jenkins le dice a BBC Mundo que no cree que la decisión del Politécnico ponga al italiano en peligro.
"El italiano, como cualquier otra lengua, cumple una función de identidad muy importante y los italianos que dominen el inglés no dejarán de usarlo entre ellos. Un idioma sirve para comunicarse con otros italianos. El otro sirve para comunicarse en el ámbito internacional, con quienes no hablan italiano".
"Es verdad que hay un peligro para el italiano", precisa la profesora británica. "Las palabras científicas en italiano podrían acabar desapareciendo por falta de uso. Pero quizás ese es el precio que hay que pagar para que la gente pueda comunicarse globalmente".
 
 
MAuricio Arancibia POrtilla

lunes, junio 18, 2012

Siquiatras orates, falsos pacientes

Fuente: BBC
En 1969, el psicólogo David Rosenhan y un grupo de siete voluntarios perfectamente cuerdos se presentaron en las oficinas de admisión de 12 instituciones mentales en Estados Unidos.
Usando identidades falsas, y pretendiendo tener síntomas que no tenían, todos lograron hacerse internar como pacientes.
No se trató de una broma del día de los inocentes, estos falsos dementes comandados por Rosenhan tenían una misión: cuestionar la capacidad de la psiquiatría de distinguir entre la locura y la cordura.
En la entrevista de admisión, los pseudopacientes aseguraron escuchar ruidos, luego voces. Pero una vez adentro, abandonaron sus síntomas y comenzaron a comportarse de manera normal.
"Para David, un científico es alguien que mira a su campo de estudio con escepticismo y ve cuáles son los problemas. Su temor era que la gente resultara dañada por la psiquiatría", le dijo a la BBC Florence Keller, psicóloga clínica y amiga de Rosenhan.

Impostores

Durante su estadía en el hospital para enfermos mentales, Rosenhan fue tomando notas sobre su experiencia. El siguiente, es un extracto de su diario:
"Yo me sentía incómodo, no sabía dónde estaba el baño, donde iba a dormir o dónde estaban mis cosas. ¿Qué es lo que hace uno aquí?, me pregunté. ¿Hay algún teléfono? ¿Puedo llamar a mi esposa y a mis hijos? ¿Cuándo voy a ver a un médico?"
Diario de David Rosenhan
"El asistente me llevó a una sala y señalando una silla me dijo: 'Te perdiste la cena pero te buscaré algo para comer. Siéntate donde quieras', y se marchó. Esperé más de una hora y media. A eso de las 18.15 llegó otro asistente con una bandeja. 'Esta es tu cena', dijo, y se fue".
"Yo me sentía incómodo, no sabía dónde estaba el baño, donde iba a dormir o dónde estaban mis cosas. ¿Qué es lo que hace uno aquí?, me pregunté. ¿Hay algún teléfono? ¿Puedo llamar a mi esposa y a mis hijos? ¿Cuándo voy a ver a un médico? (....) Tuve que esperar hasta las 22.45 para que un asistente me muestre donde iba a dormir. Me prestaron muy poca atención, como si no existiese".
De hecho, según explicó Rosenhan en el estudio que publicó posteriormente en la revista Science -titulado On being sane in insane places-, el personal sólo estuvo en contacto con los pseudopacientes internados un promedio de 6 minutos al día.
Y a pesar de que Rosenham les dijo a sus médicos que ya se sentía mejor y que quería irse, lo retuvieron allí durante 52 días.
En promedio todos los pacientes del grupo de Rosenham permanecieron internados por un total de 19 días. Pero, lo más llamativo, es que ningún miembro del personal se dio cuenta de que eran impostores.

La clave está en el contexto

Hospital St. Elizabeth
El hospital St. Elizabeth en Washington albergó a uno de los pseudopacientes.
"Lo más interesante del estudio es cómo el contexto informa todo", explica Keller. "Si ves un hombre con un arma asumes inmediatamente que es un criminal. Si el contexto es un estudio de cine y a su alrededor hay cámaras, el contexto indica que el hombre es un actor".
"Para David, el contexto de una clínica psiquiátrica hace que cualquiera que sea un paciente parezca sufrir alguna patología. O, que un comportamiento que parece completamente normal en la casa o en la ofiicna parezca el síntoma de un desorden cuando se lo observa en un hospital", añade Keller.
Curiosamente, aunque los médicos no notaron nada inusual en los pseudopacientes, los auténticos pacientes sí notaron la diferencia.
"Algunos decían cosas como 'tú no estás loco, tú debes ser un maestro, un periodista o algo así. Tú debes estar estudiando este hospital", cuenta Hank O'Laura un alumno de Rosenham que en ese momento tenía 19 años.
Cuando los médicos le dieron el alta a Rosenhan y al resto de los que participaron en el experimento, lo hicieron diciendo que los pacientes estaban mejor, pero dejando en claro que no estaban curados.
Esto quiere decir que la supuesta esquizofrenia se mostraba en remisión, pero que continuaba en estado latente.

Cambios fundamentales

"Para David, el contexto de una clínica psiquiátrica hace que cualquiera que sea un paciente parezca sufrir alguna patología. "
Florence Keller, psicóloga clínica y amiga de Rosenhan
Cuando Rosenhan publicó los resultados de su investigación en 1973 fue como si alguien hubiese lanzado una bomba contra el establishment de la psiquiatría. El público quedó fascinado, y los profesionales de salud mental lo odiaron. El estudio fue duramente criticado por su metodología y por sus conclusiones.
Rosenhan fue acusado de usar engaños y trampas, y las autoridades de uno de los hospitales lo desafió a que enviase todos los pseudopacientes que quisiera, asegurándole que reconocería a todos.
El médico accedió. Cuando el experimento finalizó, el hospital con orgullo dijo haber reconocido a los 41 impostores.
Pero lo cierto es que Rosenhan no había enviado a ninguno.
Más allá del revuelo que causó, el experimento logró que se reescribiese el manual de diagnóstico psicológico en Estados Unidos y que se reevaluara la relación médico-paciente en las instituciones mentales.
Rosenhan continuó enseñando psicología hasta su muerte, en febrero de este año.
 
REporte MAuricio Arancibia POrtilla

domingo, junio 17, 2012

¿Tu hijo està siendo abusado?

Fuente: Terra

Detecta ahora si tu hijo está siendo abusado por un adulto

Girl Cowering Against a Wall Foto: Getty Images
Cuando los cambios de conducta sean repentinos hay que alertarse.
Foto: Getty Images
La noticia del profesor de computación que abusó de una menor de cuatro años en un jardín infantil de Vitacura, remeció a la opinión pública. José Manuel Romero de 35 años, quien además es hijo de la directora del establecimiento, fue detenido, y se cree que otros alumnos también pueden haber sido víctimas del hombre.
Dos semanas atrás, los padres de la niña notaron que algo no andaba bien. Un repentino cambio de actitud en la menor que me manifestó en no querer ir a clases y comenzar a inventar dolores de estómago para no ir al jardín, alertó a los padres.
Ante esto, los papás le preguntaron qué ocurría y ella comenzó a relatar los dramáticos episodios. Inmediatamente después, realizaron la denuncia y a partir del examen sexológico de la menor, comprobaron el abuso. Ante esto, es común que los padres estén más alerta, ya que nadie está exento de que niños indefensos puedan ser abusados.
Las violaciones, tocaciones o abusos sexuales, con episodios transversales a cualquier realidad, estrato social y posición cultural, por lo que es importante que los padres estén atentos a los comportamientos de sus hijos, conversen con ellos y alerten cualquier eventualidad,
La psicóloga Lilian Reyes, diplomada en Intervención de Abuso Sexual Infantil, explica que los indicios más comunes en los niños son: los comportamientos regresivos como; hacerse pipí, chuparse el dedo o ponerse retraídos. "En algunos casos se ponen agresivos, se aíslan, disminuyen el rendimiento escolar, la atención o le temen a la oscuridad".
Otro factor llamativo, es que los niños comienzan a tener miedo a estar solos, sobre todo cuando ese momento coincide con la hora en que normalmente son abusados. "Por ejemplo, si el abuso es en la tarde o en la noche, empiezan a tener síntomas en esos horarios. Depende también, de la persona que lo esté abusando y si es alguien de la casa, como un familiar. Si es alguien del colegio, es probable que no quieran seguir yendo a clases", enfatiza Reyes.
Cuando el abuso parece bueno
La especialista, advierte que hay un momento en el que el niño no presenta síntomas, ya que se encuentra bajo la etapa de "embrujo". Esto consiste en que "el abusador tiene a su víctima encantada, metida en una especie de juego, por lo que los niños no se dan cuenta de que hay algo anormal. En ese momento, quien comete el abuso está planeando en cuándo atacar".
En esta etapa, el abusador está generando conductas que puedan ser normales para el niño, para que más adelante la buena relación entre víctima-victimario se pueda perpetuar en el tiempo. "La idea del abusador, es establecer el abuso a largo plazo, durante harto tiempo. Pero, cuando el niño comienza a dar síntomas, es porque ya no lo está pasando bien".
También, ocurre que hay niños que están más hipersexualizados, a los que puede gustarles la dinámica, porque no notan que hay algo malo. Agrega, "el mismo caso de Hamilton (en el caso Karadima), que declaró que recién a los 33 años pudo darse cuenta de lo que le pasó estuvo mal. Eso ocurre porque la etapa del embrujo se perpetuó, y empezó a darse cuenta cuando sus hijos comenzaron a tener la edad que tenía él, cuando fue abusado. Ahí tomó consciencia de lo que le estaba pasando"
¿Cómo educar a los niños?
Si las familias son contenedoras, y se preocupan constantemente del niño, éste reconocerá antes que está ciento abusado, en cambio si a un niño no lo consideran tanto y no tiene atención de adultos, es más probable que se demore más en decir que está siendo abusado.
En cuanto a las recomendaciones de la crianza, Reyes, aporta una serie de comportamientos que pueden adquirir los padres en la crianza de los niños, los que ayudarían a disminuir los riesgos de abuso.
- Educación sexual en los colegios o en la casa: explicar desde una edad temprana, cómo funciona y qué cosas están bien o mal.
- Indicarles claramente quiénes pueden tocarlos y quiénes no.
- Reiteración del mensaje. La idea, es que los padres estén recordándole a los niños la información dada, porque estos pueden olvidarla o considerarla poco importante si sólo se habla en una oportunidad.
- Para que un niño se haga respetar y se dé cuenta de que lo que le están haciendo está mal, es necesario que el conozca su cuerpo y tenga conciencia de sus partes íntimas. "En este punto es vital que el niño tenga conciencia de que no todos pueden limpiarle el potito o bañarlos, sólo los padres".
Consecuencias
Si el abuso no es tratado oportunamente, es probable que, "a largo plazo, los niños tengan problemas con abusos de sustancias, depresiones, problemas con sus relaciones íntimas, para comunicarse con el resto, falta de interacción social y trastornos de personalidad".
El problema es tan grave que, en ciertos casos, los mismos niños abusados que no son tratados oportunamente, pueden llegar a ser potenciales abusadores. "Hay niños que son abusados desde meses de edad, y algunos no son tratados en toda su vida y se les puede diagnosticar una psicosis, y ser unos futuros "Tilas" (psicópata de la Dehesa)". Es por ello que el mensaje de la especialista para los padres, es a estar atentos y tener claridad del comportamiento de sus hijos en todo mom
MAuricio Arancibia POrtilla

sábado, junio 16, 2012

MItos de Internet

Fuente: El MOstrador.

 mitos de seguridad en Internet

web2
Vivimos conectados: Pasamos gran parte del día en Internet e intercambiamos mucha información personal por esta vía, por lo que ya sabemos lo importante es que tomar precauciones y ejecutar medidas que garanticen nuestra seguridad en línea.
Somos conscientes, por ejemplo, de que con seguir los consejos técnicos y actuar con sentido común, podemos evitar muchas amenazas y burlar diversos tipos de ataques.
Sin embargo, en lo que se refiere a medidas para navegar con seguridad en Internet, también hay muchos mitos, como estos que desmontamos a continuación.

Mito 1: Compras en Internet

Creencia: Si no compro productos ni contrato servicios en Internet, no puedo convertirme en una víctima más del crimen cibernético.
Realidad: Incluso las personas que no compran ni realizan operaciones bancarias en Internet pueden verse afectadas por el crimen cibernético. Basta con una sola visita a un sitio Web infectado, o incluso a un sitio Web libre de virus, pero con un aviso de publicidad infectado, para que tu equipo pueda resultar infectado por un programa de software de actividades ilegales, como un bot o un caballo de Troya.
Consejo: Usa siempre transacciones seguras cuando transfieras información confidencial y asegúrate de que estás tratando con una empresa de confianza.

Mito 2: Compartir claves con mi familia es seguro

Creencia: No es arriesgado dejar que otras personas utilicen mi equipo, o compartir con ellas mis claves, siempre que sean miembros de mi familia o amigos de mucha confianza
Realidad: Cualquier persona puede ser víctima de un ataque en Internet. Los criminales cibernéticos utilizan herramientas automatizadas para enviar millones de correos electrónicos fraudulentos con la esperanza de encontrar un pequeño número de víctimas vulnerables.
No les importa quién les haya abierto el camino que les permite infectar un equipo, ya sea un adulto o un niño, con tal de que se dejen engañar y cometan un error.
Los criminales cibernéticos actúan con rapidez, y el más pequeño error les es suficiente para abrir la caja de Pandora. Es preferible no compartir tus claves, ni siquiera las de acceso al ordenador.
Consejo: Selecciona contraseñas fuertes y manténlas a salvo.

Mito 3: No soy famoso, nadie robará mi identidad

Creencia: Internet es tan grande que no debería preocuparme por aspectos como el robo de identidad. La probabilidad de que me convierta en víctima es mínima, a menos que sea una figura pública o un personaje famoso.
Realidad: Los programas de bots automatizados realizan constantes batidas en Internet en busca de nuevas víctimas a las que puedan infectar.
Incluso aunque no seas alguien famoso, o intentes pasar inadvertido en la Red, esta implacable variedad de software de actividades ilegales pondrá a prueba la seguridad de tu equipo.
Además, el volumen de correos electrónicos fraudulentos de phishing que se envían cada día es tan elevado que es muy probable que, tarde o temprano, recibas un mensaje falso… Si bien los usuarios que utilicen Internet con frecuencia tienen más posibilidades de convertirse en víctimas, cualquier persona que utilice Internet está expuesto a las amenazas.
Consejo: Desconfía de los mensajes recibidos de usuarios desconocidos, y recuerda que las ofertas de Internet que parecen demasiado buenas para ser ciertas, normalmente no son ciertas.

Mito 4: Ya tengo un Firewall, ya estoy seguro

Creencia: Estoy protegido contra el robo de identidad en Internet si cuento con un firewall que bloquea intrusos, hackers y criminales.
Realidad: El software de firewall constituye un excelente primer paso en la tarea de proteger tu equipo, pero no es más que la primera línea de defensa.
De hecho, el software por sí solo es incapaz de protegerlo completamente contra el robo de identidad en línea, ya que los ataques de hoy en día pueden incorporar una faceta psicológica y engañar a la víctima para que revele información confidencial en lugar de explotar una falla del software.
Consejo: Instala un software de protección en tu equipo y mantenlo actualizado. No envíes nunca información personal (números de tarjeta de crédito, contraseñas, etc.) en un correo electrónico.

Mito 5: Las fotografías son libres de virus

Creencia: No todos los programas corren riesgos: Por ejemplo, es imposible que las fotografías contengan códigos nocivos.
Realidad: Muchos de los problemas de software recientes son causados por atacantes que envían a las víctimas códigos de ataque incorporados en archivos de imágenes, como fotografías.
El ataque se produce cuando la víctima está navegando por Internet o leyendo un correo electrónico y se encuentra con una página web o un mensaje que contiene la fotografía contaminada: Al visualizar la foto, el código de ataque se ejecuta e infecta el equipo de la víctima con software de actividades ilegales.
Consejo: Verifica la autenticidad de los archivos adjuntos antes de abrirlos.

Mito 6: Si no uso Windows, estoy seguro

Creencia: Las personas que no utilizan Microsoft Windows están a salvo. Los criminales se aprovechan de los usuarios de Windows porque son presas más fáciles, mientras que dejan tranquilos a los usuarios de Linux y Mac.
Realidad: Si bien los usuarios de Microsoft Windows son sin duda los usuarios de Internet que reciben el mayor número de ataques, las personas que utilizan otros sistemas operativos o software no son inmunes a las fallas de software ni a los ataques fraudulentos.
Los recientes casos de virus para Mac, por ejemplo, demuestran que elegir otro software no es suficiente para eliminar el riesgo de sufrir un ataque en línea. Además, muchos de los ataques de hoy en día, como el phishing, funcionan independientemente del paquete de software que se esté utilizando.
Consejo: Sigue la lista de recomendaciones para proteger tu Mac que te ofrecimos por aquí.

Recomendaciones

Como ves, hay muchos mitos sobre la seguridad en Internet. La buena noticia es que si bien en la Red hay muchas amenazas, no tenemos porqué privarnos de utilizar la tecnología para facilitar nuestras tareas cotidianas: La clave está en tomar precauciones para navegar con seguridad en la Red, siguiendo los consejos que aquí compartimos contigo.
Así, la recomendación general es actuar con sentido común y aprovechar las ventajas que nos ofrecen productos específicos para protegernos en la Red como Norton Internet Security, que nos ofrece protección avanzada para navegar, realizar operaciones bancarias, comprar online sin interrupciones y contactar con tus amigos en las redes sociales sin preocupaciones: ¿A qué esperas para proteger lo que más te importa?
 
MAuricio Arancibia POrtilla

Maltrato infantil: un problema mundial aún sin solución

Maltrato infantil: un problema mundial aún sin solución

El 4 de junio se conmemoró el Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión, para llamar la atención acerca del dolor que sufren en todo el mundo al padecer abusos físicos, mentales y emocionales, como los niños de las guerras y conflictos armados
               

Imagen Relacionada
Todo niño tiene derecho a vivir en familia; a una vida libre de violencia, y a la corresponsabilidad de los integrantes de ese núcleo, del Estado y la sociedad para garantizarlo. Foto: Flickr. Autor: jpcolasso
No solamente a través del daño físico se puede infligir perjuicio a un menor: la falta de atención y el maltrato psicológico también constituyen formas de violencia
Según cifras oficiales, el porcentaje de casos atendidos por desnutrición leve entre los menores de cero a cuatro años, ascendió al 79.8 por ciento
En México, los derechos de los niños, además de irrenunciables, son una plataforma ética y laica. No debe darse ni un paso atrás en los acuerdos alcanzados a favor de la infancia, planteó Graciela Rodríguez Ortega, profesora emérita de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM.

El principio rector en este ámbito es el interés superior de este segmento: la no discriminación, por ninguna razón o circunstancia; igualdad, sin distinción de raza, edad, sexo, religión, idioma o lengua, opinión política, discapacidad, o de cualquier otra índole.

Tienen derecho a vivir en familia, como espacio primordial de desarrollo; a una vida libre de violencia, y a la corresponsabilidad de los integrantes de ese núcleo, del Estado y la sociedad para garantizarlos, estableció quien fuera integrante de la Junta de Gobierno de esta casa de estudios, en el marco del Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión, que se conmemora este 4 de junio.

Existen múltiples maneras de maltratar a un pequeño. No solamente a través del daño físico se puede infligir perjuicio a un menor: la falta de atención y el maltrato psicológico también constituyen formas de violencia. Por ello, debe involucrarse a los padres y personas a cargo de su cuidado en el respeto de sus garantías, reconocidas en la Constitución y en diversos instrumentos legales internacionales.

Al ser víctimas, no pueden desarrollarse en lo físico, mental, emocional, social, y moral en condiciones de igualdad. Por lo tanto, "les restamos dignidad humana y la posibilidad de su derecho a su proyecto de vida", subrayó.

La Ley para la Protección de los Derechos de Niños y Adolescentes, con fundamento en el artículo 4° de la Constitución, tiene por objeto garantizar a esta población la tutela y el respeto de los derechos fundamentales, reconocidos en la Carta Magna, recordó.

Rodríguez Ortega, primera mujer directora de la FP, entre 1977 y 1981, señaló que los derechos no son suficientes por sí mismos, requieren acompañarse de políticas públicas. La participación social de los núcleos familiares, en conjunto con las acciones de las instancias gubernamentales, es un imperativo para transitar a la fase de exigencia de los derechos y deberes.

> La niñez mexicana

De acuerdo con los datos del Censo de Población de 2010, realizado por el INEGI, en México hay 39 millones 226 mil 744 de personas de cero a 17 años de edad; es decir, uno de cada tres habitantes es un niño o adolescente.

La universitaria refirió que el porcentaje de casos atendidos por desnutrición leve entre los menores de cero a cuatro años, ascendió en el 2009 al 79.8 por ciento. Esto significa que las madres no recibieron, y no reciben actualmente, los cuidados prenatales adecuados y suficientes, y explica el estado de indefensión de la mayoría de las mujeres e infantes en el país, estableció.

En 2010, el 39 por ciento de la población de los cero a los 17 años no tenían derecho a atención médica; el 78.8 por ciento, no contaban con una computadora en casa, lo que viola el derecho a la información; tres millones 14 mil 800 menores de cinco a 17 años desempeñaban un trabajo económico, de los que 67 por ciento eran niños, y 33 por ciento, niñas; 92 mil 561, no estudiaban ni trabajaban.

Esta situación no es válida para los menores mexicanos, que deberían instruirse, pero deben integrarse al mercado de trabajo por las carencias económicas que padecen la mayoría de los hogares, señaló la también integrante del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

La Universidad, así como otras instituciones académicas y científicas, debe aportar el conocimiento que genera de manera permanente, y entrar en contacto con la sociedad para profundizar en los problemas y aportar con soluciones a los mismos.

> Día Internacional

El 19 de agosto de 1982, la Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante la resolución ES-7/8, decidió conmemorar el 4 de junio de cada año el Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión, consternada ante el gran número de infantes palestinos y libaneses afectados por los conflictos bélicos entre sus naciones, así como por el problema del tráfico de menores, de órganos y prostitución de los mismos en Latinoamérica.

El propósito es reconocer el dolor que sufren en el orbe, al padecer maltratos que conllevan problemas de personalidad. En esta fecha, el organismo afirma su compromiso con la protección de los derechos de la niñez.

México ratificó la Convención de los Derechos del Niño en 1990, y sus dos protocolos facultativos, el relativo a su participación en conflictos armados y el concerniente al tráfico de infantes, prostitución y su utilización en la pornografía, en el 2002.

Los derechos nunca serán suficientes por sí mismos, requieren acompañarse de medidas para su cumplimiento, de una gama extensa de políticas públicas; el mayor desafío es la eficacia regular, cotidiana. "He constatado que donde hay sociedad, hay derechos, y si hay derechos, hay que ejercerlos", concluyó.

Fuente: Universidad Nacional Autónoma de México
 
Reporte MAuricio Arancibia POrtilla