viernes, mayo 28, 2010

Claroscuros y silencios de los anuncios en educación

Claroscuros y silencios de los anuncios en educación

 
Juan Eduardo García Huidobro
Decano de Educación de la Universidad Alberto Hurtado.

El tema educacional fue introducido por el Presidente Piñera con fuerza. Se nos invito a una "verdadera revolución en la generación de oportunidades, de progreso y bienestar" consistente en "darles a todos nuestros niños y jóvenes, en la educación municipal y privada subvencionada, cualquiera sea la condición económica de sus padres, una educación de calidad, que les permita ser verdaderos ciudadanos de la sociedad del conocimiento y la información".

Si guiados por esta convocatoria, recorremos los diez frentes de acción abiertos nos encontramos con un panorama de muchos claroscuros y también de silencios.

Comenzando por los claros. Son varias y promisorias las iniciativas propuestas para mejorar la profesión docente, de modo que "Chile se sienta orgulloso de sus profesores" y que los más talentosos aspiren a enseñar. Se prepara un proyecto de nueva carrera docente; se estudia incentivos para que los mejores alumnos quieran ser profesores y se promete un trabajo en conjunto con las universidades para mejorar la formación y capacitación de los profesores. Se mantendrá la prueba Inicia y será obligatoria. Hay probablemente medidas que faltan, pero las presentadas son un buen punto de partida para construir una política fuerte y coherente de formación y perfeccionamiento docente.

Las preguntas no respondidas al respecto son muchas y serias.

Por supuesto que la idea de duplicar la subvención educacional en ocho años, con énfasis en alumnos vulnerables, no puede sino ser mirada con gran interés. Pero acá las preguntas no respondidas al respecto son muchas y serias. Los fondos necesarios para dejar en régimen esta medida son altísimos (equivalen a subir en más de un 60% los ya importantes recursos de educación), no se explica de donde saldrán. ¿Qué parte de este esfuerzo se realizará en la actual administración?

Hay otro conjunto de medidas que insisten en mejorar la educación chilena aumentando los mecanismos de competencia, selección y de segmentación del sistema. En esta categoría cabe la muy difundida idea de los liceos de excelencia (15 para 2011). Esta propuesta habría sido interesante y democrática hace 50 o 60 años, cuando asistía a educación secundaria alrededor de un 10% de quienes debían llegar y había que crear más buenos liceos. Hoy sería una medida más para aumentar diferencias y condenar a muchos: estudian en la educación secundaria municipal aproximadamente 500 mil alumnos; supongamos que ubicamos a 100 mil en liceos de excelencia ¿qué se hará con los 400 mil estudiantes que quedan en liceos "no excelentes", que además fueron privados de lo bueno que tenían: sus buenos estudiantes y sus buenos docentes? Presidente: "para mejorar la calidad y equidad de la educación no existen soluciones mágicas ni balas de plata"; no queda más remedio que hacerse cargo de toda la educación media de financiamiento estatal.

Varios otros anuncios van en un sentido semejante: aumentar incentivos e información para que aumente la competencia y mejore el sistema. Se trata de una orientación de política que se inició en 1988 y que ha sido en general poco eficaz. Por el lado de la información se promete que cada apoderada recibirá los resultados del SIMCE con un mapa con los resultados de su comuna. Se encuentra implícita la idea que los padres no mandan a sus hijos a mejores colegios porque no saben cuáles son; la realidad es otra: mayoritariamente los mejores colegios son los que cobran y seleccionan (o sea los que tienen alumnos de mejor nivel socioeconómico); la mayoría de las familias no mandan a sus hijos a esos colegios porque no pueden.

Este caudal de información servirá de poco y probablemente aumentará la estigmatización de los establecimientos que atienden a los más pobres y de sus profesores. Los premios e incentivos para aquellos alumnos, profesores y escuelas que logren mejorar notoriamente sus rendimientos tienen problemas semejantes: difícil atinarle, peligros de segmentación, aumento de la selección escolar sobre todo si se cumple la promesa de incluir a futuro los resultados por alumno.

Para explicitar un preocupante silencio, el Presidente anuncia un aumento de oportunidades y de educación de calidad para todos los estudiantes, cualquiera sea el sistema al que asistan y cualquiera sea la condición económica de sus padres. Para ello, como se señaló, ayudará con tener más recursos y mejores docentes, pero mientras no se aborden con decisión los problemas de nuestra institucionalidad educativa, superando la municipalización y el financiamiento compartido, que consagran la desigualdad y la segmentación, que dividen las escuelas en establecimientos para pobres, para menos pobres y para quienes no lo son, hablar de "educación de calidad para todos" es metafórico y llama a engaño.



 

Globalización capitalista (neoliberal) o globalización de la solidaridad? Respuestas de la Iglesia Católica ante la nueva cuestión social


 
Globalización

¿Globalización capitalista (neoliberal) o globalización de la solidaridad? Respuestas de la Iglesia Católica ante la nueva cuestión social

by Pablo Guerra

Aceptamos gustosos la invitación que nos formulara Marcos y Luisa Zwick para escribir en el Trabajador Católico de Houston, una publicación que tomamos como referencia para publicar nosotros desde Uruguay nuestro Cristianismo y Liberación, un periódico que tiene como objetivo al igual que éste, contribuir a la divulgación del pensamiento y la acción social de la Iglesia.

El tema que nos convoca en esta oportunidad es el de la globalización y su análisis desde una perspectiva cristiana.

Entenderemos a la globalización, al decir de Coriat, como una nueva fase de la internacionalización de los mercados (en concreto, una tercer fase en los procesos de internacionalización), que pone en dependencia recíproca a las empresas y a las naciones, en grados nunca antes vistos.

Antes de analizar esas tres etapas en la internacionalización de los mercados, demos un segundo paso. La globalización a la que hacemos referencia, no es una construcción teórica que parta de determinadas concepciones doctrinales, sino una globalización concreta que actúa de una determinada manera en nuestros mercados. En ese sentido, hemos preferido llamar a ésta, una globalización capitalista, en el entendido que está dirigida por actores vinculados al sector de nuestras economías que reconocemos como capitalista. Valga señalarle a nuestros lectores, que creemos existen tres grandes sectores en nuestras economías: el sector capitalista, caracterizado por estar sustentado en el plano de la producción por el factor capital y distribuir en base a las relaciones de intercambio; el sector regulado, caracterizado por estar sustentado en los factores del Estado en el plano de la producción, y distribuir en base a las relaciones de tributación y asignación jerárquica; y el sector solidario, caracterizado por producir en base al trabajo y a valores comunitarios (lo que Razeto denomina Factor C) y distribuir en base a las relaciones que Polanyi llama de reciprocidad. Esta caracterización de nuestras economías nos servirán de base para entender las respuestas de la Iglesia ante el fenómeno de lo que nosotros hemos llamado una globalización capitalista.

Luego de este breve paréntesis, podemos pasar a analizar las características que asume cada etapa o fase de internacionalización en las economías latinoamericanas.

La primer etapa, llamada de internacionalización a secas, se extiende desde principios del S. XIX hasta la Primera Guerra Mundial, y se caracteriza para el caso de Latinoamérica, por fundar la concepción de Estados Soberanos, tanto en el plano político (procesos independentistas) como en el plano económico (emisión de moneda, definición de tasas de cambio, control de intercambios aduaneros, etc.), a la par que crece la comercialización internacional.

Esta comercialización para el caso de nuestros países, se basaba en un modelo liberal, fuertemente influido por la estrategia inglesa, donde le correspondían a nuestros países elaborar y exportar productos primarios muy específicos: agro y pecuaria para los países del Plata, Café para Brasil y Colombia, fruta para los países del Caribe, Cobre para Chile, Guano para Perú; etc., profundizando bajo el liderazgos de la aristocracia latifundista, las diferentes formas de explotación rural de la época: estancias, hacienda y explotaciones.

La segunda etapa, llamada de mundialización, va desde la Segunda Guerra Mundial hasta los años setenta, esa década que ha servido de corte histórico para una enorme cantidad de fenómenos sociales, culturales y económicos. Para entonces las firmas multinacionales comienzan a operar con base mundial, dividiendo sus procesos productivos y comerciales. Mientras esto ocurría, los Estados Nacionales en América Latina, exploraban nuevas vías hacia el desarrollo, implementando la estrategia sustitutiva de importaciones, y por lo tanto cambiando a los actores líderes de estos procesos, que pasan a ser ahora los empresarios industriales, sobre todo los de sectores estratégicos como el siderúrgico, metal-mecánico, y petrolero. Nótese, como al tiempo que el Estado asumía obligaciones en el campo industrial, las multinacionales también iban extendiendo sus tejidos en estos países, comenzando una etapa de comercialización entre firmas (intra ramas), que asumiría valores cercanos al 40% sobre el total del comercio mundial. El lector sabrá reconocer como no tiene sentido hablar de libre competencia en ese marco.

La tercera etapa, como dijimos es la de la globalización, que habría nacido sobre mediados de los años setenta. Como lo ha señalado muy bien un conjunto destacado de intelectuales críticos reunidos en el "Grupo de Lisboa" con la intención de reflexionar sobre un nuevo contrato económico, ecológico y social para nuestro planeta, el "mundo global" es el resultado de una profunda reorganización reciente de la economía y de la sociedad que busca abarcar a la vez los países capitalistas desarrollados, los países ex-comunistas y los países llamados "en desarrollo".

Podemos mencionar en ese sentido, varias características que asume este nuevo período. En primer lugar, la globalización capitalista pasa a ser fundamentalmente globalización financiera, con su correspondiente desregulación (en términos generales) de los mercados de finanzas. Al ponerse las plazas financieras en dependencia recíproca tenemos como una primer consecuencia la pérdida de soberanía en la instrumentación de políticas económicas; por ejemplo, mantener determinada tasa de interés para conservar la paridad con otra moneda, etc. Habiendo desaparecido el sistema de cambios fijos, los flujos de dinero orientados hacia la especulación se han inflado y giran por el mundo de un modo absolutamente despro-porcionado con las necesidades de las economías reales. Según el Banco de Reglamentos Internacionales, las trans-acciones en el mercado de cambios alcanzan al billón de dólares diarios y representan cincuenta veces el monto del intercambio de bienes y de servicios. La desregulación también es visible en los grandes servicios inter-nacionales masivos, caso de las telecomunicaciones, pero también en el transporte aéreo; así como en los mercados laborales, para hacer referencia a los casos más obvios. El lector comprenderá la actualidad de estos datos para el caso de todos los países latinoamericanos y la asociación que esto tiene con los procesos de privatización que a todos nuestros pueblos les ha tocado sufrir.

Una segunda característica de esta etapa es que al tiempo que se globaliza, ocurren procesos de integración: el intercambio de amenazas lleva a que por un lado, las empresas se reúnan para mantener sus rentas (proceso de concentración), como es evidente ha ocurrido con numerosas empresas medianas y grandes en diversas ramas de actividad. Los Estados, por su lado, lo hacen para remarcar el territorio donde se concentran sus principales intercambios. Lo extraño de este caso, es que para algunos líderes la regionalización se hace para enfrentar la globalización (al menos estas fueron las palabras del ex Presidente del Brasil, José Sarney, diez años después de dar el puntapié con Argentina en materia de integración regional en el Sur), mientras que otros sólo lo ven como pasos hacia una globalización más amplia (es el caso por ejemplo, de gobernantes más influidos por el neoliberalismo, caso del Presidente del Uruguay, el Dr. Jorge Batlle).

Una tercera característica es que a la creciente mercantilización de la vida, que caracterizó en realidad a los tres períodos anotados (la mercantilización de nuestros pueblos comienza claramente desde el momento de la conquista), se le suma en el plano cultural, la tendencia a importar determinados modelos de consumo. La explosión de la cultura de consumo norteamericana en nuestros países se visualiza, por ejemplo, en los cada día más numerosos locales de Mc. Donald´s; en las celebraciones, otrora impen-sables, del día de brujas; en la proliferación de cultos pentecostales al estilo Jimmy Swaggart; en la cantidad de camisetas de la NBA que portan nuestros niños, etc.

Finalmente, como señala Jacques Chonchol, la globalización se manifiesta en el plano de un cierto traspaso de poder de los Estados nacionales a las sociedades multinacionales y de una simbiosis entre los intereses de los grandes Estados de los países desarrollados y dichas sociedades. Treinta y siete mil sociedades multinacionales y sus filiales en el extranjero dominan hoy la economía mundial. De las 200 más poderosas 172 corres-ponden a cinco grandes países de capitalismo avanzado: Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia y el Reino Unido. A pesar de la crisis de los años 1980 su expansión ha continuado. Entre 1982 y 1992 sus ventas aumentaron de 3 mil a 5 mil novecientos billones de dólares y su participación es el PNB mundial pasó del 24,2% al 26,8%. Estas grandes multi-nacionales no son homogéneas ni por sus estructuras financieras ni por su dimensión o por sus estrategias. A pesar de pertenecer teóricamente a ciudadanos de algunos de los grandes países desarrollados, ningún gobierno de esos países puede ejercer un control sobre ellas. Si alguna ley molesta su expansión ellas amenazan desplazarse y pueden hacerlo rápidamente. Pueden moverse libremente por el planeta para escoger la mano de obra mas barata, el medio ambiente menos protegido por leyes o reglamentos, el régimen fiscal mas favorable para ellas o los subsidios más generosos. No necesitan ya, como las grandes empresas del pasado, ligarse a una nación o dejar que sentimientos nacionales solidarios entramen sus proyectos. Están en gran parte al margen del control individual de sus Estados de origen.

En América Latina, este período de globalización se corresponde con el abandono de la estrategia sustitutiva de importaciones, por un paulatino (en algunos casos radical, como en Chile) proceso de apertura comercial tendiente a lograr mayores niveles de exportación de bienes no tradicionales y por un proceso muy claro hacia la privatización de las empresas estatizadas en el período anterior. Sin duda que el efecto de la deuda externa, sobre cuyos orígenes no nos extenderemos en esta ocasión -solo señalar que el aumento de las tasas de interés por el Gobierno de Reagan tuvieron consecuencias nefastas para nuestras economías-, fueron el principal determinante de este proceso que ha generado una crisis social y ecológica como nunca antes había sufrido nuestra región.

Todo lo anotado nos lleva a pensar que esta globalización capitalista ha mostrado inequívocos signos de crisis, como se ha podido constatar por las manifestaciones ocurridas desde la reunión de Seattle de la OMC en Diciembre de 1999, hasta llegar a la Cumbre de Davos y su contracumbre, el Foro Social Mundial realizado en Porto Alegre en Enero de 2001.
La Iglesia no ha estado ajena a una posición crítica sobre estos fenómenos.
Un punto especialmente alto en esta materia lo constituye la Exhortación Apostólica Postsinodal "La Iglesia en América", sobre la que ya se han extendido brillantemente Marcos y Luisa en anteriores ediciones. Basta señalar que bajo la firma de Juan Pablo II se castiga duramente al neo-liberalismo, y se postula frente a las características que asume la globalización económica en nuestras regiones, una "globalización de la solidaridad".

Por su parte, en la XXVII Asamblea Ordinaria del CELAM, celebrado en Quito en 1999, se hace mención al fenómeno de la globalización también desde una posición crítica: "En casi todos los países de América Latina y el Caribe, la aplicación estricta del modelo de libre mercado, en el marco de la globalización, ha provocado el aumento del empobre-cimiento para muchos sectores de la sociedad, incluyendo la pauperización de la clase media. La injusta repartición de los bienes se ha hecho más evidente, así como el crecimiento del desempleo, sub-empleo y trabajo informal. En muchos países, la crisis económica ha dado lugar a protestas populares. Todavía no se ven medidas sociales efectivas que busquen un rostro más humano del modelo".

En el mismo documento de conclusiones se llama, además a "propiciar, con especialistas en distintas áreas, un examen más detenido del modelo económico neoliberal que va aumentando la brecha creciente entre ricos y pobres; y promover la búsqueda de modelos alternativos en la línea de la Economía de la Solidaridad".

Globalización de la Solidaridad y Economía de la Solidaridad parecen ser por tanto dos claves influyentes para pensar en soluciones al amparo del pensamiento social de la Iglesia. En otra oportunidad continuaremos explorando estas alternativas.

Pablo Guerra es sociólogo y profesor en la Universidad de la República y Universidad Católica del Uruguay. Ha participado en numerosos seminarios internacionales y publicado artículos y trabajos en varios países propiciando un modelo de socioeconomía solidaria. Luego que Juan Pablo II llamara a construir una economía de la solidaridad para América Latina (conferencia en la Cepal, 1987), e inspirado en las elaboraciones del chileno Luis Razeto, se dedica al estudio de economías solidarias y asesora en esas materias a la Iglesia Católica y diferentes organizaciones sindicales y populares. Dirige además, el periódico uruguayo "Cristianismo y Liberación".


 

miércoles, mayo 26, 2010

El sentido de la jerarquía explicado por Benedicto XVI

El sentido de la jerarquía explicado por Benedicto XVI
La autoridad tiene su origen en el sacramento, destaca

 

CIUDAD DEL VATICANO, miércoles 26 de mayo de 2010 (ZENIT.org).- El Papa explicó que comunión y jerarquía son una sola cosa, este miércoles en la audiencia general ante miles de fieles de distintos países en la plaza de San Pedro.

"Comunión y jerarquía no son contrarias una a la otra, sino que se condicionan -dijo-. Son juntas una sola cosa (comunión jerárquica)".

Benedicto dedicó su catequesis de hoy a la misión sacerdotal de gobernar, la tercera de las tres misiones del sacerdote explicadas por el Papa en sus últimas catequesis, junto con las misiones de enseñar y santificar.

La misión sacerdotal de gobernar consiste en "guiar, con la autoridad de Cristo, no con la propia, la porción del Pueblo que Dios le ha confiado", explicó.

En este marco, el Papa reconoció que "en las últimas décadas, se ha utilizado a menudo el adjetivo "pastoral" casi en oposición al concepto de "jerárquico", así como, en la misma contraposición, se ha interpretado también la idea de 'comunión'".

Por eso destacó la utilidad de detenerse sobre la palabra "jerarquía", "que es la designación tradicional de la estructura de autoridad sacramental en la Iglesia, ordenada según los tres niveles del Sacramento del orden, episcopado, presbiterado, diaconado".

"En la opinión pública prevalece, en esta realidad "jerarquía", el elemento de subordinación y el elemento jurídico: por eso a muchos la idea de jerarquía les parece en contraste con la flexibilidad y la vitalidad del sentido pastoral y también contraria a la humildad del Evangelio", constató.

"Pero éste es un sentido mal entendido de la jerarquía, históricamente también causado por abusos de autoridad y de hacer carrera", aclaró.

El Papa indicó que "la opinión común es que "jerarquía" es siempre algo ligado al dominio y así no correspondiente al verdadero sentido de la Iglesia, de la unidad en el amor de Cristo".

Para el Pontífice, la causa de este error en el concepto de jerarquía se debe a la dificultad que existe en la actualidad para comprender su origen sagrado.

"Generalmente, se dice que el significado de la palabra jerarquía sería "sagrado dominio", pero el verdadero significado no es éste, es 'sagrado origen'", explicó.

Con esta referencia, el Papa indicó que "esta autoridad no viene del hombre mismo, sino que tiene su origen en lo sagrado, en el Sacramento".

Y añadió: "Somete por tanto la persona a la vocación, al misterio de Cristo, hace del individuo un servidor de Cristo y sólo en cuanto siervo de Cristo éste puede gobernar, guiar por Cristo y con Cristo".

En su catequesis, Benedicto XVI se refirió también a la autoridad concreta del Papa, "punto de referencia de todos los demás pastores y de la comunión de la Iglesia".

"Tampoco puede hacer lo que quiera -explicó-; al contrario, el Papa es custodio de la obediencia a Cristo, a su palabra resumida en la regula fidei, en el Credo de la Iglesia, y debe preceder en la obediencia a Cristo y a su Iglesia".

Finalmente, destacó que "jerarquía implica por tanto un triple lazo: primero de todo el que le une con Cristo y con el orden dado por el Señor a su Iglesia; después el lazo con los demás Pastores en la única comunión de la Iglesia; y, finalmente, el lazo con los fieles confiados al individuo, en el orden de la Iglesia".

Gobernar

Respecto a la misión sacerdotal de gobernar, el Papa explicó que el pastor lo es propiamente "guiando y custodiando a la grey, y a veces impidiendo que se disperse".

Reconoció que "sin una visión claramente y explícitamente sobrenatural, no es comprensible la tarea de gobernar propia de los sacerdotes", ya que esta dimensión "implica el concepto de autoridad y tiene su origen en el mandato del Señor de apacentar su grey".

Sin embargo, reconoció que esta tarea de gobernar, "sostenida por el verdadero amor por la salvación de cada uno de los fieles, es particularmente preciosa y necesaria también en nuestro tiempo".

Y destacó que esta tarea se realiza con una donación total, "a menudo yendo a contracorriente y recordando que el más grande debe hacerse como el más pequeño, y el que gobierna, como el que sirve".

¿Qué autoridad?

Benedicto XVI aprovechó esta explicación para preguntar qué significa para los cristianos la autoridad.

Reconoció que las experiencias del pasado reciente, con las dictaduras del siglo XX en Europa, "han hecho al hombre contemporáneo sospechar de este concepto".

Pero añadió que precisamente esos regímenes recuerdan que "la autoridad, en todo ámbito, cuando se ejercita sin una referencia a lo Trascendente, si prescinde de la Autoridad suprema, que es Dios, acaba inevitablemente volviéndose contra el hombre".

Y se refirió al tipo de autoridad a la que está llamada la Iglesia: una autoridad "que es servicio" y que se ejerce "no a título propio, sino en el nombre de Jesucristo"

El objetivo único de esa autoridad, continuó, es "servir al verdadero bien de la persona y ser transparencia del único Sumo Bien que es Dios".

Esta autoridad, destacó el Papa "no sólo no es extraña a los hombres, sino, al contrario, es una preciosa ayuda en el camino hacia la plena realización en Cristo, hacia la salvación".

Pastores según Dios

Benedicto XVI continuó explicando que Cristo apacienta a su grey "a través de los pastores de la Iglesia".

"Es Él quien la guía, la protege, la corrige, porque la ama profundamente -explicó-. Pero el Señor Jesús, pastor supremo de nuestras almas, ha querido que el colegio apostólico, hoy los obispos, en comunión con el sucesor de Pedro, y los sacerdotes, sus más preciosos colaboradores, participaran en esta misión suya".

Citando a san Agustín, el Papa destacó que "la norma suprema de conducta de los ministros de Dios" es "un amor incondicional, como el del Buen Pastor, lleno de alegría, abierto a todos, atento a los cercanos y a los alejados, delicado con los más débiles (···) para manifestar la infinita misericordia de Dios con las palabras tranquilizadoras de la esperanza".

Y añadió que "para ser Pastor según el corazón de Dios es necesario un profundo arraigo en la viva amistad con Cristo, no sólo de la inteligencia, sino también de la libertad y de la voluntad".

Y también "una clara conciencia de la identidad recibida en la ordenación sacerdotal, una disponibilidad incondicional a conducir a la grey confiada allá donde el Señor quiere y no en la dirección que, aparentemente, para más conveniente o más fácil"

El Papa indicó que el sacerdote sólo puede sacar la fuerza en Cristo Jesús, para gobernar de esa manera, "en plena fidelidad a Cristo y a la Iglesia, con una dedicación total a la grey".

"La manera de gobernar de Jesús no es la del dominio, sino que es el humilde y amoroso servicio del Lavatorio de los pies", dijo.

Y añadió: "Y la realeza de Cristo sobre el universo no es un triunfo terreno, sino que encuentra su culmen en el leño de la cruz, que se convierte en juicio para el mundo y punto de referencia para el ejercicio de una autoridad que sea verdadera expresión de la caridad pastoral".

Finalmente, exhortó a los sacerdotes a apacentar las ovejas "vigilando, no forzados sino voluntariamente, siendo modelos de la grey".

"No tengáis miedo de guiar a Cristo a cada uno de los hermanos que Él os ha confiado, seguros de que cada palabra y cada actitud, si descienden de la obediencia a la voluntad de Dios, traerán fruto", pidió.

Y añadió: "Sabed vivir apreciando los méritos y reconociendo los límites de la cultura en la que estamos insertos, con la firme certeza de que el anuncio del Evangelio es el mayor servicio que se puede hacer al hombre".

"El sentido profundo y último de la tarea de gobernar que el Señor nos ha confiado", concluyó, es "formar a Cristo en los creyentes, a través de ese proceso de santificación que es conversión de los criterios, de la escala de valores, de las actitudes, para dejar que Cristo viva en cada fiel".


 

El cerebro tras las políticas del agua del gobierno de Piñera


 
María de la Luz Domper, Jefa de asesores del MOP

El cerebro tras las políticas del agua del gobierno de Piñera

La economista ha asumido un rol clave en la cartera de Hernán Solminihac, de la que depende la Dirección General de Aguas (DGA). Su postura frente al tema hídrico, marcada por una visión neoliberal, quedó plasmada como investigadora de Libertad y Desarrollo. Hace unos días anotó un gol con el rechazo del gobierno a la reforma constitucional del agua impulsada por Michelle Bachelet, a la que se había mostrado muy contraria. Pero no es la única materia en la que se está ajustando la agenda del agua a las posturas de LyD.

 
Domper y las sanitarias
  • Por otra parte y si bien la venta de las participaciones minoritarias que el Fisco mantiene en cuatro empresas sanitarias no es una decisión que pase por la DGA, sí es una apuesta que ha impulsado tradicionalmente Libertad y Desarrollo.
  • De hecho, en 2006 Domper escribió un informe económico sobre la privatización del agua y las empresas sanitarias en Chile, que concluía que la opción de privatizar "es mejor para la sociedad que la decisión de concesionar las empresas".
  • La asesora del MOP, explica que ella no tuvo nada que ver en esta decisión.
  • -¿Qué rol tuvo Larroulet en esta propuesta?
  • -No lo sé, hay que preguntar a gente de Economía o Corfo.
  • -¿No se apoyaron en ti o tus papers?
  • -No lo sé, a mi no me preguntaron nada.
  • -Pero el programa de gobierno en tema de aguas claramente está muy en la línea de LyD.
  • -Puede ser y pueden haber muchas otras políticas que van en la línea de LyD: este gobierno tiene un pensamiento distinto al de la administración de los últimos 20 años.

"Vamos a evaluar en 45 días cómo están las cosas y luego propondremos una agenda para ver los lineamientos sobre el tema del agua", explicó el 1 de abril pasado el nuevo director de la Dirección General de Aguas (DGA), Matías Desmadryl, en medio de la presentación que hizo a su equipo.

Junto a él, estaba la jefa de asesores del ministerio de Obras Públicas (MOP), María de la Luz Domper.  La economista, que trabajó durante 16 años como investigadora de Libertad y Desarrollo (LyD), tiene, según diversas fuentes del sector, una gran influencia en la cartera de Hernán de Solminihac, en la que aterrizó el 11 de marzo pasado.

Las mismas fuentes señalan que los lineamientos que está instaurando la DGA en torno a las políticas de agua "son las que María de la Luz Domper ha pensado y expuesto al respecto: ella ha escrito bastante sobre el mercado y el Código de Aguas y representa el ala más neoliberal de LyD".

La visión de la profesional descansa en no aumentar las posibilidades de gestión del agua que tiene el Estado, ya que en esta línea "cualquier cosa que se haga para gestionar fuentes de agua después del otorgamiento del derecho es casi expropiatorio y le quita certeza a la propiedad privada. Se nota en los principios básicos por los que se están estableciendo las medidas. Hay cosas que están bien, pero hay otras que son súper complejas", explican funcionarios.

Y detallan que "ella tiene un poder inusitado en el MOP: en la DGA se nota profundamente, ya que muchas de las cosas que se están abordando son cosas que ellos mismos estaban planteando desde LyD hace algún tiempo".

Por ejemplo, el rechazo a la reforma constitucional del agua.

Las coincidencias con LyD

Hace un mes el ministro de la Segpres y ex director ejecutivo de LyD, Cristián Larroulet, solicitó la formación de una mesa interministerial del agua para diagnosticar la situación hídrica del país y de la DGA. En la instancia, coordinada por María de la Luz Domper, participaron directores y asesores de las carteras de Obras Públicas, Agricultura, Energía, Presidencia y Minería.

Dentro de los puntos a evaluar estaba la reforma constitucional del agua impulsada por la administración de Michelle Bachelet, que eleva a rango constitucional el actual reconocimiento legal de las aguas como bien nacional de uso público y cualquiera sea el estado en que éstas se encuentren.

El informe al respecto, que se entregó a la Presidenta de la Cámara de Diputados, Alejandra Sepúlveda, no fue favorable a la apuesta concertacionista, porque considera que el proyecto en cuestión no mejora ni cambia la administración de los recursos hídricos, ya que estaría replicando funciones que están contenidas en el Código de Aguas de 1981.

Este argumento no es nuevo: a principio de año el paper "Los errores en el debate y la verdadera agenda en materia de Agua", de LyD, escrito por Domper, concluía que esta reforma constitucional era innecesaria, y además crearía problemas de seguridad jurídica, "ya que involucra un cambio legal futuro que puede afectar los derechos constituidos".

Desmadryl señala que el documento compartía la postura frente a la reforma "y la conclusión es la misma, pero María de la Luz forma parte del gobierno, por lo que hay las mismas ideas. Pero hay que dejar claro que esto no es algo que viniera definido".

La economista de la PUC aclara además, que el rechazo no sólo proviene de LyD, sino que lo han manifestado "constitucionalistas importantes como Jorge Correa Sutil".

Ambos destacan que en base al diagnóstico, se tocaron temas que LyD no contemplaba, ya que se detectó la sobreexplotación de gran parte de los acuíferos desde Tinguiririca hasta Arica, por lo que "se está elaborando un proyecto de ley que busca hacerse cargo de la sustentabilidad del agua dando protección y rango legal a los glaciares, además de  reforzar la sanción y fiscalización de infracciones legales en esta materia", recalca el abogado.

Al preguntarle sobre el rol de Domper en la DGA, a la que conoce desde hace un par de años porque coincidieron en varias ocasiones en instancias donde se trataba el tema del agua, Desmadryl le baja el perfil. "Es un apoyo muy importante en la labor de construir el marco regulatorio y administración del agua como otros diversos expertos y asesores del gobierno. Ella ha prestado ese apoyo desde el punto de vista de las políticas de la economía y tenemos apoyo de ingenieros, abogados y un sinnúmero de profesionales".

La propia Domper señala que "estoy asesorando a Matías de la misma manera que estoy asesorando a otros directores. La línea en torno al agua responde al programa de gobierno de Sebastian Piñera. Dentro de los cinco ejes de infraestructura está este tema. Ahí la idea es que haya un uso sustentable y eso es lo que la DGA está propiciando hoy".

En la mira

Según fuentes de la Concertación, la llegada de Matías Desmadryl a la DGA "no es casualidad. Su visión en temas de derechos de agua y su paso como abogado en Aguas Andinas, remarcan una visión muy neoliberal".

Fuentes internas explican que "él está ahí por la influencia de LyD en la DGA. Ellos fueron muy críticos en lo que se hizo en el gobierno anterior, tienen una postura sumamente ideológica en torno al agua. Está muy alineado con Domper".

El abogado asumió el cargo interinamente, ya que el puesto es asignado a través de la Alta Dirección Pública (ADP), pero "todo indica que llegó para quedarse", explican las mismas fuentes.

Desmadryl replica que "nunca he formado parte de ningún instituto público ni partido político, por lo que formo parte del gobierno y la DGA porque mi desarrollo profesional ha estado dentro del área".

El ex jefe del Departamento de Estudios y Planificación de la DGA, Pedro Rivera, señala que un tema preocupante es la revisión de algunas normas y decretos impulsados por la antigua administración. Una de las medidas que no es vista con buenos ojos, según explica, son los decretos supremos que deniegan parcialmente  solicitudes de derechos de aprovechamiento de aguas no consuntivos -que utilizan las hidroeléctricas- de siete cuencas del sur (Cochamó, Petrohué, Murta, Palena, Del Oro, Chaihuín, Cisnes y GolGol).

El objetivo de esta iniciativa es proteger ambientalmente los ríos y utilizar su agua para consumos locales de la cuenca, sin intervención externa. "Pero la nueva administración cuestiona su legalidad", señala el profesional.

Funcionarios del servicio sectorial opinan que la postura de rechazo a este tipo de intervenciones "está en la línea de LyD, que es contraria a cualquier intervención pública a definir los usos del agua, la que se deja completamente en manos del mercado".

Actualmente hay varios recursos en trámite contra estos decretos, algunos de los cuales lleva el abogado Alberto Cardemil, en representación de varias hidroeléctricas. El hijo del diputado del mismo nombre, es cercano a Desmadryl, ya que según cuenta el director de la DGA "somos colegas y nos hemos dedicado mucho tiempo al tema del agua".

Otro tema que también está bajo la lupa es la norma que establece bases de gestión diferentes para los acuíferos del norte del país.

"En la práctica define áreas de restricción  con más exigencias que al resto de los acuíferos de Chile para poder entregar derechos definitivos en la medida que se van explotando, sobre todo en cuencas de alto valor ambiental. Además, permite la sobreexplotación de acuíferos de gran dimensión que no tienen tanto valor ambiental", detalla Rivera.

El director de la DGA, señala que "estamos haciendo una revisión de distintas y varias modificaciones. Hay muchos criterios que son aplicados de excelente forma y otros que estamos evaluando cambiarlos". Pero aclara que aún no hay nada decidido y que es una práctica completamente normal cuando entra una nueva administración.




 

martes, mayo 25, 2010

Molestia en Freirina por traspaso de pozos de agua a empresa Agrosuper

Molestia en Freirina por traspaso de pozos de agua a empresa Agrosuper


volver   arriba
  Disminuir Texto Aumentar Texto Recomendar Imprimir

 


 

 

lunes, mayo 24, 2010

Alianza por la Justicia Climática sobre discurso Piñera


 
Atte.


P.MAURICIO ARANCIBIA PORTILLA
VICARIA DE EDUCACIÓN Párroco de Santa Cruz
 MIembro Oclacc
Vallenar   DIÓCESIS DE COPIAPÓ
 CHILE
09-94080178



----- Mensaje reenviado ----
De: Lucio Cuenca <l.cuenca@olca.cl>
Para: l.cuenca@olca.cl
CC: Ricardo Cifuentes <rcifuentesv@gmail.com>
Enviado: lunes, 24 de mayo, 2010 23:02:15
Asunto: Alianza por la Justicia Climática sobre discurso Piñera

Declaración de la Alianza por la Justicia Climática



La Alianza por la Justicia Climática, que agrupa a múltiples organizaciones socio-ambientales chilenas, con ocasión del primer mensaje presidencial de Sebastián Piñera, manifiesta:


El discurso confirma la línea de apego del nuevo gobierno al sistema neoliberal, favoreciendo los grandes emprendimientos por parte de los grupos económicos y multinacionales. Esto queda muy claro en el primer eje de gobierno, centrado en el mega-objetivo del crecimiento económico, para llegar a ser en 8 años un país "desarrollado", con un ingreso per cápita de US$22 mil al año. ¿A qué costo social y ambiental?


Las condiciones de respeto por las comunidades y la naturaleza en los grandes proyectos mineros y energéticos aparecen como afirmaciones de buena crianza, sin ninguna referencia a los instrumentos o normativas concretas que llevarían a cambiar la situación de abuso que ha dominado hasta ahora. Del mismo modo, la insistencia en el objetivo de "Chile potencia alimentaria" basado en la agroindustria contradice la enunciada defensa del campesinado y los pequeños productores agrícolas.


Celebramos la meta gubernamental de contar en 2020 con un 20% de energía renovable no convencional en la matriz chilena. Sin embargo, nos preocupa que se busque conseguir este objetivo siguiendo el esquema actual de concentración corporativa y mega-generación, creemos que esta meta debiera alcanzarse mediante un esquema de generación distribuída a pequeña escala, bajo el control comunitario y mediante sistemas técnico-financieros que permitan a los hogares, empresas y comunidades transar con la red el superávit de la energía autogenerada.


Aunque nuestro país tiene una baja responsabilidad relativa en la crisis climática, y se encuentra entre los acreedores de la deuda climática que pesa sobre los países industrializados, creemos que el Estado chileno debe tomar medidas drásticas para corregir el rumbo de un desarrollo que reproduce los patrones socio-ambientales de aquellos países, y frenar el aumento descontrolado de gases de efecto invernadero que ha exhibido Chile durante los últimos años.


Durante estos tres primeros meses hemos visto con preocupación la postergación de la puesta en marcha de la nueva institucionalidad ambiental, gestada por el anterior gobierno, y el remarcado anuncio de la Ministra de Medio Ambiente sobre la puesta en marcha de mecanismos de mercado para la gestión y regulación del tema medioambiental.


Asimismo, se han tomado decisiones de rebajar las restricciones de autos catalíticos en la ya debilitida gestión de eventos críticos de contaminación en Santiago, poniendo en riesgo la salud de los habitantes de la ciudad.


Entre las medidas pendientes para transitar hacia una sociedad más sustentable y baja en carbono, están:

  • Regulación y progresivo abandono de la generación termoeléctrica. Para esto es urgente reponer la tramitación de una norma de emisión para centrales termoeléctricas, que regule los principales contaminantes en las plantas existentes. Como una señal clara de rechazo a esta forma de energía, demandamos la moratoria de la termoelectricidad en Chile.

  • Freno de la expansión horizontal de Santiago y las principales ciudades de Chile, junto con el desintentivo al uso del automóvil particular, principales factores de emisión de contaminantes atmosféricos locales y globales en las ciudades, así como de vulnerabilidad urbana frente al cambio climático.

  • La nacionalización y el reconocimiento del derecho humano al agua, y una ley para la protección legal y efectiva de los glaciares en territorio chileno, las principales fuentes de agua dulce para ciudades, comunidades rurales y ecosistemas del país.

  • Promover la soberanía alimentaria, mediante el reimpulso de la agricultura campesina, la producción agrícola para consumo interno y la protección de las semillas nativas en manos de las comunidades.

En el actual contexto post-terremoto-tsunami, estamos convencidos que la re-construcción plantea la oportunidad y la necesidad de introducir políticas y soluciones social y ambientalmente sustentables, en materia de planificación territorial, vivienda, infraestructura, alimentación, transporte, agua, energía, etc. y también en cuanto a organización y control social, creando condiciones que reduzcan la vulnerabilidad y aumenten la resiliencia de las ciudades y comunidades ante nuevas manifestaciones naturales y frente a impactos ambientales locales y el cambio climático.


En cuanto a las negociaciones sobre cambio climático, Chile debe asumir su calidad de país acreedor y sumarse a las exigencias de una reducción drástica de emisiones de GEI por parte de los países industrializados, responsables históricos del cambio climático, y transferencias financieras y tecnológicas para la transición de los países del sur global hacia economías descarbonizadas. En este sentido, creemos que nuestro Gobierno debe retirar su firma del llamado "Acuerdo de Copenhague", impuesto de manera abusiva y poco transparente por las grandes potencias, fuera del espacio legítimo y democrático de las Naciones Unidas.


En general, es necesario implementar medidas reales que pongan en práctica el Plan de Acción Nacional de Cambio Climático, para que este deje de ser una mera declaración de buenas intenciones y dé cuenta de la gran vulnerabilidad y creciente responsabilidad de nuestro país, en el marco de una crisis planetaria sin precedentes.


Santiago, 24 de mayo de 2010


La Alianza por la Justicia Climática está conformada por Acción Ecológica, Acción por la Tierra Chile, Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas ANAMURI, Chile Sustentable, CODEFF – Amigos de la Tierra Chile, Defensores del Bosque Chileno, EcoUchile (estudiantes U. de Chile), Fiscalía del Medio Ambiente- FIMA, Observatorio Ciudadano, Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales OLCA, Red de Jóvenes Investigadores ante el Cambio Climático, Recicla UC (estudiantes UC) y la Red de Defensa de la Precordillera de Santiago.

 

sábado, mayo 22, 2010

Sábana Santa: respuestas a preguntas frecuentes


Sábana Santa: respuestas a preguntas frecuentes 
La exposición concluye en Turín el 23 de mayo 

TURÍN, sábado, 22 mayo 2010 (ZENIT.org).-Al concluir el 23 de mayo la exposición de la Sábana Santa que desde el10 de abril ha recibido unos dos millones de peregrinos, ZENIT responde a algunas de las preguntas más frecuentes que plantea este "icono" impreso con sangre, como dijo Benedicto XVI al venerar el sagrado lienzo el 2 de mayo en la catedral de Turín.  

--¿Los evangelios mencionan la Sabana Santa?

--Sí, los cuatro evangelios tienen en cuenta el detalle de la sábana que envolvió a Jesús en su muerte:

 "Entonces José tomó el cuerpo, lo envolvió en una sábana limpia 60 y lo depositó en un sepulcro nuevo que se había hecho cavar en la roca. Después hizo rodar una gran piedra a la entrada del sepulcro, y se fue" (Mateo 17, 59).

"Este - José de Arimatea - compró una sábana, bajó el cuerpo de Jesús, lo envolvió en ella y lo depositó en un sepulcro cavado en la roca. Después, hizo rodar una piedra a la entrada del sepulcro" (Marcos 15, 46).

"Y, después de descolgarle, le envolvió en una sábana y le puso en un sepulcro excavado en la roca en el que nadie había sido puesto todavía" (Lucas 23, 53).

"Corrían los dos juntos, pero el otro discípulo corrió por delante más rápido que Pedro, y llegó primero al sepulcro. Se inclinó y vio las vendas en el suelo; pero no entró. Llega también Simón Pedro siguiéndole, entra en el sepulcro y ve las vendas en el suelo, y el sudario que cubrió su cabeza, no junto a las vendas, sino plegado en un lugar aparte" (Juan 20, 4 - 7). 

--¿Qué características tiene este lienzo?

--Es una sábana de lino manchado de 4,41 metros de largo y 1,13 metros de ancho, tejida con un diseño en espiga de pez de alta calidad y poco común para la época. Presenta diversas cicatrices que ha dejado el tiempo como manchas, quemaduras y remiendos. 

--¿Por qué presenta unos signos geométricos?

--Por un incendio en la capilla de Chambéry, en 1532. Una gota de plata cayó en una esquina, causando graves daños. Luego fue reparada. Unas religiosas clarisas la remendaron rápidamente. También presenta manchas de agua en la parte central, al parecer causadas por el agua con que se apagó el incendio. 

--Esta sábana presenta la imagen impresa de un hombre. ¿Cuáles son sus características?

--Es un hombre con barba, que yace muerto. Se puede ver gracias a una impronta y a unas manchas de sangre por medio de las heridas sobre el rostro, la cabeza, las manos y el cuerpo. También se ve la parte dorsal del cuerpo cubierta de heridas muy peculiares que atraviesan la espalda, las piernas y descienden hasta la planta del pie. La imagen que presenta es doble: frontal y dorsal.

Y aunque presenta la imagen de este cadáver, no se registra ningún resto de descomposición. Por tanto, se comprueba que ha envuelto un cuerpo humano durante un período breve, aunque suficiente para que se imprimiese una huella. 

--¿Presenta signos de la corona de espinas?

--No de una corona sino de un casco de espinas. Las fotos de la Sábana Santa han permitido realizar una "autopsia" teórica, que demuestra que los goteos de sangre esparcidos en la cabeza derivan claramente de heridas de punta clavados en varios puntos. También se ven diversos goteos de sangre venosa y arteriosa que corresponden a la compleja red de venas y arterias de la cabeza.

La parte occipital aparece fuertemente castigada, como si la corona de espinas hubiera sido continuamente frotada y apretada contra la cabeza. Si el hombre de la Sábana Santa fue Jesucristo, se puede ver que llevó la corona durante el camino del Calvario y también en la cruz, añadiendo mayor suplicio. Es importante aclarar que ninguna documentación histórica habla de que los hombres crucificados fueran coronados con espinas.  

--¿Presenta señales de la flagelación?

--Sí. El flagelo usado contra el hombre de la Sábana Santa era lacerante y contundente, se incrustaba en la piel del reo; Mel Gibson se basó en los estudios de la Sábana Santa para la escena de la flagelación de cristo en la película "La Pasión". Los estudios demuestran que, al igual como lo muestra este filme, cada golpe desgarraba la piel, provocando la salida de sangre de forma explosiva. Los látigos presentan tres ramales terminados en dos trocitos o bolas metálicas. Este tipo de flagelo se ha encontrado en excavaciones arqueológicas, sobre todo en las catacumbas romanas.

El número de golpes recibidos, según los estudios de la Sábana Santa, fueron unos 120 sin contar los que no se han podido estudiar por la parte de la sábana que se perdió en el incendio de 1532.  Cada golpe genera un impacto de 8 centímetros cuadrados y el volumen contusionado de 12 centímetros cúbicos. 

--¿Por qué se considera que el hombre de la Sábana Santa estuvo crucificado?

--Porque hay señales de clavos en las muñecas, no en las manos, como dice la tradición que fue clavado Jesús, y de clavos en los tobillos, no en los pies. Antiguamente los crucificados eran atados a la cruz por medio de sogas y no con clavos.

También hay signos de una lanza que traspasó su costado, a la que se refiere el evangelio de Juan.

El hombre de la Sábana Santa cargó el madero horizontal de la cruz atado de los brazos, como también lo muestra la película "La Pasión". Con el roce de la cuerda con el cuerpo se abrieron nuevamente las heridas de la flagelación. En el hombre de la Sábana Santa estas heridas pueden verse en el omoplato, el antebrazo y el hombro derecho. 

--¿Porqué son tan famosos los negativos de esta imagen?

--El fotógrafo Secondo Pia fue el primero en fotografiarla en 1898. Al revelar el negativo se dio cuenta de que la imagen que mostraba era el rostro y el cuerpo del hombre de la Sábana Santa en positivo, lo que indica que el rostro de dicho hombre fue grabado en aquella sábana en imagen negativa. Posteriormente se tomaron más fotos y la impronta de la imagen salió con mejor calidad y el negativo ofrecía un claroscuro natural y una nitidez impresionante. Podría decirse que la impronta de la Sábana Santa es como un negativo que se convierte en positivo.  

¿Es cierto que la Sábana Santa tiene características tridimensionales?

--Sí. En 1976 los físicos John Jackson y Eric Jumper, con Kenneth Stevenson, Giles Charter y Peter Schumacher, estudiaron la fotografía de la Sábana con un programa especial llamado "Interpretation Systems VP-8 Image Analyzer" en los laboratorios de Sandia Scientific Laboratories, en Alburquerque, Nuevo Mexico. El resultado mostraba que la fotografía tenía una dimensión "codificada", con profundidad, a diferencia de cualquier otro dibujo o pintura que pudiera ser sometido al analizador de imagen.

Por ello, midiendo la intensidad de este colorido, se puede perfectamente calcular y reproducir, como en una estatua, el relieve del cuerpo envuelto por esta tela.

Este resultado del VP8 no se ha obtenido nunca con ninguna otra imagen artística.  

--¿Cómo llegó la sábana a Turín?

--Según fuentes más tardías, una sábana con el retrato de Jesús es llevada de Jerusalén a Edesa (la actual Urfa al este de Turquía), donde se utilizó según una tradición para presentarla a Abgaro V, rey de Edesa (reinó del 13-50), convirtiéndose al cristianismo. Pero después de que su hijo volviera al paganismo se perdió la pista de este lienzo.

En el año 525 Edesa sufre una inundación. Durante su reconstrucción se halla un sudario con la imagen de Jesús. Inmediatamente es reconocido como el sudario que cinco siglos antes había sido traído desde Jerusalén al rey Abgaro V. La imagen de Jesús es descrita como "no hecha por manos humanas".

En el año 943, el sudario fue llevado a Constantinopla, donde fue recibido festivamente por los fieles .  Durante el saqueo de Constantinopla, en 1294, según el testimonio de Robert de Clary, la sábana desaparece: "Ni griego ni francés supo qué fue del sudario cuando se tomó la ciudad", dice.

La documentación histórica volvió a hablar de la Sábana Santa en 1355 bajo la propiedad del caballero Godofredo I de Charny. Al morir, la Sábana Santa la heredó su hermana Margarita, quien no tuvo descendencia. En 1418 es llevada a Lirey, una pequeña población al norte de Francia, para protegerla de las guerras con Inglaterra. Margarita en 1453 entrega la Sábana Santa a los Duques de Saboya. En 1502 es inaugurada la Sainte Chapelle, en Chambéry para custodiar la Sábana Santa. En 1532 hubo un incendio en esta capilla, al que antes se ha hecho referencia. En 1535 la Sábana Santa viajó por Turín, Milán, Vercelli y Niza debido a la invasión de las tropas francesas en Chambery. En 1578 llegó a Turín para quedarse. Sólo en 1706 fue trasladada por un tiempo a Génova. También entre 1939 y 1953 fue trasladada a la Abadía Benedictina de Montevergine para protegerla de los posibles ataques durante la II Guerra mundial. Luego regresó a la catedral San Juan Bautista de Turín, donde es custodiada actualmente.  

--¿De quién es la Sábana Santa?

--Desde 1983 es propiedad de la Iglesia católica, pues tras la muerte del rey Humberto II de Saboya fue entregada al papa Juan Pablo II.

  

--¿Cada cuánto se realizan las exposiciones de la Sábana Santa?

--No existe una periodicidad. Se expone en fechas especiales por voluntad del Papa. Desde que llegó a Turín ha sido expuesta en 1737 con motivo de la boda del duque Carlos Manuel III de Saboya. Luego se expuso de nuevo en 1868, y en 1898 para celebrar los cincuenta años de la familia Saboya como reyes de Italia. En 1931 se expuso de nuevo por la boda del príncipe Humberto de Saboya (luego el rey Humberto II), en 1933 con motivo del Año Santo. Luego en 1978 y en 1998 (para conmemorar el primer centenario de las fotografías de la Sábana Santa). Se expuso de nuevo en el año 2000 con motivo del gran Jubileo y en ahora el 2010 por voluntad del papa Benedicto XVI.  

--Un estudio en 1988 dijo que se trataba de un falso medieval...

--Es cierto. En 1988 fue extraído un retazo de la Sábana Santa para determinar científicamente su origen. Tres laboratorios de Carbono 14 de Gran Bretaña, Suiza y Estados Unidos, calcularon que no podía tener más de ocho siglos. Inmediatamente los medios dijeron que se trataba de un falso medieval. El entonces arzobispo de Turín, el cardenal Anastasio Alberto Ballestrero, reconoció ante los medios que la pieza no era auténtica.

Sin embargo muchos científicos y arqueólogos empezaron a sospechar sobre cómo alguien, sin que existiera la fotografía, pudo falsear en el Medioevo una imagen con tantos detalles y que se ve tan claramente sólo en los negativos de las fotos, con tal exactitud anatómica patológica y cultural. Por ello las investigaciones continúan.

El retazo de la Sábana Santa que se utilizó para este estudio es muy pequeño. Fue recortado de la esquina superior que había sido remendada y que fue tocada por miles de personas cuando las exposiciones se realizaban sin ningún tipo de protección entre los siglos XIV y XIX. Por ello algunos piensan que los resultados de dichos estudios se dan porque estaba muy contaminada. 

--Otros dicen que se trata de una obra de arte

--Imposible. En 1978 se realizó un examen riguroso del cuerpo, los brazos y el tórax donde se comprueba que no se usó ningún tipo de pigmento para pintar la Sábana Santa. Al contrario, las fibras simplemente parecen decoloradas, como ocurre con un periódico cuando se expone a la luz del sol. Las aparentes manchas de sangre no presentan ningún pigmento diferente. Durante el análisis se llegó a la conclusión de que se trata de sangre real.  

--¿Qué demuestra que esta sábana haya estado en Jerusalén?

--En los estudios realizados se han hallado partículas de polvo que incluyen granos de polen de dos mil años de antigüedad de una planta que se daba en Jerusalén. Restos de polen de este tipo se dan también en algunos fósiles que se han encontrado en el Mar Muerto.

Gracias a otros tipos de granos de polen se ha demostrado el recorrido que ha hecho la Sábana Santa hasta llegar a Turín. 

--Si siempre ha sido tan importante la Sábana Santa, ¿existen algunos documentos históricos que se refieran a ella?

--Sí, muchos. Centrémonos en uno: Hay un manuscrito que se llama el Codex Pray Está datado entre 1192-1195. Tiene cinco ilustraciones, que representan la crucifixión, el descenso de la cruz, la unción del cuerpo de Cristo en la sepultura y Cristo resucitado.

Las ilustraciones muestran un lienzo a escala real y con proporciones idénticas a la Sábana Santa. El cuerpo de Jesús aparece completamente desnudo, como en la Sábana Santa, algo insólito en un dibujo del siglo XII y en la misma posición en que aparece en la Sábana Santa.

Algo muy curioso es que el tejido del manto que envolvió a Jesús lo presenta es en forma de espiga de pez, muy poco frecuente en esa época y el mismo tejido de la Sábana Santa. A pesar de que el dibujo es rudimentario, no deja escapar este detalle. El dibujo presenta también los mismos agujeros que se han formado en esta sábana antes del incendio de 1532

Por Carmen Elena Villa


 

Pecados y Virtudes... a propósito de Pentecostés...



 

Pecado↓

Virtud↓

Descripción↓

Soberbia

Humildad
(en latínhumilitas)

Es la característica que define a una persona modesta, alguien que no se cree mejor o más importante que los demás en ningún aspecto; es la ausencia de soberbia.

Avaricia

Generosidad
(en latíngenerositas)

Hábito de dar y entender a los demás. En momentos dedesastres naturales, los esfuerzos de la ayuda son con frecuencia proporcionados, voluntariamente, por los individuos o los grupos que actúan de manera unilateral en su entrega de tiempo, de recursos, de mercancías, dinero, etc.

La generosidad es una forma de altruismo y rasgo de lafilantropía, como puede verse en las personas anónimas que prestan servicios en una Organización sin ánimo de lucro.

Lujuria

Castidad
(en latíncastitas)

Comportamiento voluntario a la moderación y adecuada regulación de placeres y/o relaciones sexuales, ya sea por motivos de religión o social. No es lo mismo queabstinencia sexual.

Ira

Paciencia
(en latínpatientia)

Actitud para sobre llevar cualquier contratiempo y dificultad.

Gula

Templanza
(en latíntemperantia)

Moderación en la atracción de los placeres y procura el equilibrio en el uso de los bienes creados. Asegura el dominio de la voluntad sobre los instintos y mantiene los deseos en los límites de la honestidad.

Envidia

Caridad
(en latíncaritas)

Empatíaamistad. El amor o caridad es una de las virtudes teologales, la caridad, consistente en el amor desinteresado hacia los demás. Agapē (en griego αγάπη) es el término griego para describir un tipo de amor incondicional y reflexivo, en el que el amante tiene en cuenta sólo el bien del ser amado. Algunos filósofos griegos del tiempo de Platón emplearon el término para designar, por contraposición al amor personal, el amor universal, entendido como amor a la verdad o a la humanidad.

Pereza

Diligencia
(en latíndiligentia)

Es el esmero y el cuidado en ejecutar algo. Como toda virtud se trabaja, netamente poniéndola en práctica; significa cumplir con los compromisos, no ser inactivo, no caer en la pereza, proponerse metas fijas y cumplirlas en su tiempo, poner entusiasmo en las acciones que se realizan.

Relación de cada pecado con un demonio particular 

 


 

Controversia por propuesta educativa en Texas


Panel de Educación de Estados Unidos debía decidir los parámetros para los programas de historia y estudios sociales que afectarán a unos 4,8 millones de estudiantes en escuelas públicas de Texas.

por AP - 21/05/2010 - 17:10
  • El Panel de Educación del Estado le daba ayer jueves los últimos toques a las nuevas directrices para los programas de estudios sociales de las escuelas de Texas, las que han sido criticadas por activistas que sostienen que las guías restan importancia a las enseñanzas sobre el movimiento de derechos civiles, la esclavitud en Estados Unidos y la separación entre iglesia y estado.

El panel debía decidir los parámetros para los programas de historia y estudios sociales que afectarán a unos 4,8 millones de estudiantes en escuelas públicas de Texas, uno de los estados más conservadores de Estados Unidos, por los próximos 10 años.

El republicano Don McLeroy, uno de los conservadores más activos en la discusión, planeaba introducir varias enmiendas que probablemente serían controversiales.

Una de ellas haría que los estudiantes dejaran de estudiar una decisión histórica de una corte federal tomada en 1949, según la cual las escuelas no pueden segregar a estudiantes mexico-estadounidenses, a pesar de que la práctica fue popular en Texas durante décadas.

McLeroy propondría reemplazar esa lección por una discusión sobre una decisión de la Corte Suprema del país que determinó que los gobiernos pueden confiscar propiedades para realizar desarrollos privados y otro caso en el que bomberos blancos alegaron que sus colegas afroamericanos menos calificados estaban siendo favorecidos en los ascensos.

El panel rechazó una nueva iniciativa que buscaba incluir a la líder laborista Dolores Huerta como un ejemplo de lo que debe ser un buen ciudadano en las clases de tercer grado.  Otra de las propuestas más controversiales bajaría el tono de las críticas a la persecución anticomunista del senador Joe McCarthy y las audiencias que sostuvo en la década de 1950. También describirían el financiamiento de programas de asistencia humanitaria e iniciativas climáticas que hace la Asamblea Nacional de la ONU como amenazas hacia las libertades individuales.